

En la provincia de Antabamba-Apurímac-Perú, realizan la festividad de la HUAYLIA, como máxima EXPRESIÓN CULTURAL de los PUEBLOS ANDINOS, en especial en la capital de la Provincia de Antabamba y en sus distritos: (Juan Espinoza Medrano-Mollebamba, Huaquirca, Sabayno, Oropesa-Totora, Pachaconas, Ayahuay) y centros poblados de: (Calcauso, Silco, Vito, Santa Rosa, Matara, Antilla, Huancaray, Chuñohuacho), y otros.
Todos los años en los meses de diciembre y enero, celebran LA HUAYLIA, festividad tradicional comúnmente conocido como la navidad, que consiste en la veneración y adoración del nacimiento del niño Jesús, con evidente influencia de las creencias y costumbres de los colonizadores occidentales de la península ibérica.
La Huyalía, constituye a la vez la manifestación cultural, ritualidad y reverencia al maíz y la Pachamama, en cuya festividad los pobladores y comuneros expresan su alegría bailando y cantando, coincidiendo esta época con el solsticio de verano que viene a ser la época de la siembra. Los agricultores procuran escoger y elegir los mejores granos del maíz para la semilla que brotara de las tierras de cultivo.
En esta época, los agricultores
planifican sus objetivos de sus labores para para el nuevo ciclo agrícola,
conforme a la experiencia que han adquirido desde sus ancestros, en
las celebraciones de la festividad de la HUAYLÍA, las damas y los
varones como parte de la ritualidad con muchas devoción y emoción compiten,
cantando alegres canciones venerando al “salvador” y bailan al ritmo de las
canciones que entonan en grupo, sincronizando y conjugando para demostrar que
los bailarines y su agrupación se diferencien por barrio o carguyoc cada cual
presentando mejor vestimenta y coreografía, del cual el público tendrá que ser
el juez y los podrá calificar al mejor y pésimo mayordomo y la calidad de
participación de los bailarines.

En la actualidad el día 27 de diciembre los pobladores acostumbran armar un improvisado cuadrilátero para enfrentarse en peleas reñidas a puños, donde participan la Policía Nacional a modo de control y apoyo al orden, los bailarines de la Huaylia, cada uno de ellos buscan a un rival para retarlos en especial “si tuvieron alguna riña con anterioridad a la festividad”; esta modalidad burda copia de pueblos del Cuzco, introducido por desconocimiento de la historia de los orígenes del poblador antabambino, por las generaciones en las últimas décadas y que erróneamente afirman o creen que es una costumbre ancestral, además de publicitar esta falsedad por los medios de difusión y dicen que “vienen practicando de generación en generación”, lo cual es absurdo no refleja la realidad ni los acontecimientos históricos de nuestro pueblo, más bien se considera una ofensa a la expresión de la identidad del poblador antabambino.
En las décadas anteriores, existían riñas espontáneas y esporádicas, no habían retos, mas bien se observaban las características de la competitividad y el contrapunteo y el atipanacuy, siendo éstas el común denominador.
Según nos cuentan algunos pobladores habían momentos de esporádicos enfrentamientos entre diversos bailarines de los diferentes mayordomos, por ocupar y empoderarse de los mejores lugares de baile como el Chaupicalle (calle central), calle Amargura (barrio bajo), Killirpata y Huanupata (barrio alto), y otros lugares y que al enfrentarse no sabían con quién lo hacían, demostrando así que la costumbre era diferente, y dicen: "una vez finalizada la trifulca se enteraban que se habían enfrentado entre padres con sus hijos o viceversa, con sus mejores amigos, compadres, etc, etc". Es que el enfrentamiento era improvisado, con las indumentarias o trajes (caretas) puestos, motivo por el cual no se reconocían antes de los enfrentamientos.
LA VESTIMENTA
El traje que usan los protagonistas de
las celebraciones festivas, es de saber tal como nos mencionan los mismos
pobladores, antiguamente los cayguyoc, con bastante antelación se comprometían
a pasar el cargo y con mucho esfuerzo y dedicación, trabajaban arduamente con
el interés de mejorar por la calidad de los trajes artísticos que se usarían,
al adquirir buenas mascaras de tela de metal, bien elaboradas y adornadas con
cerda de caballo, como barba y pañolones coloridos, estos trajes dan el toque
de elegancia a los atuendos utilizados, de colores apropiados y con figuras con
motivos naturales muy relacionados a las costumbres y la naturaleza. Los
sombreros de paja de tamaño y modelo uniforme, las plumas de pavo real que van
de adorno en las esteras, y el resto de la indumentaria comprende pantalones de
montar, botas de cuero y los cinturones de cuero o tejido con colores vivos o
naturales siempre con figuras de la región.
Al parecer dentro de las diferentes
naciones andinas constituidas, los pobladores de Antabamba, con sus vecinos los
pobladores aymaras venían a comerciar, así como los Sonqoraccae y los
Huaquircas o los kochos que Vivían al otro lado de la comunidad de Chuñohuacho,
al que les llaman “gentiles” es de decir los de la otra banda del rió donde se
encuentran los baños termales de Ccocho. En tiempos antiguos eran muy
indoblegables por su carácter aguerrido y probablemente formaban muchos grupos
de asentamientos que controlaban y dominaban estas tierras, con mucho coraje y
audacia hacían frente ante cualquier intromisión ajena.
Ese carácter indoblegable de libre
desarrollo viene a ser un rasgo de los pueblos de esta región que se dedicaban
a la ganadería, tal es así que sus vestidos los confeccionaban a mano y en base
a telares rudimentarios manuales y artesanales, siendo estas vestimentas
típicas reflejadas así mediante las costumbres hasta hoy.
En la huaylía de Antabamba usan trajes
y atuendos casi uniformemente y el baile es enérgico a modo de paso marcial, la
conjugación de ambos complementan la CALIDAD y ELEGANCIA de la HUAYLIA
ANTABAMBINA, así lo consideraron algunos críticos en los medios de comunicación
nacional, tal es así que cuando cantan los intérpretes...
“yo no quiero que me preguntes, por mi nombre, por mi talla.
Aquí estoy, aquí me tienes un valiente antabambino cantando
bailando"

La práctica de la huaylia, realizan en
los diferentes pueblos y tienen diferencias sustanciales, algunas variaron su
originalidad y otros conservaron su originalidad, teniendo en cuenta que todos
parten de un solo origen impuesto en épocas coloniales y en la actualidad ya no
tienen muchos parecidos el uno del otro, quedando enmarcado que todas las
huaylias se bailan en fechas cercanas o en plena navidad. En el mundo andino
esta época del solsticio de verano. Siendo esta una fecha para agradecer por la
vida y por el año que terminamos, es un momento para comenzar el próximo con fe
en un futuro mejor, con esperanza.
CONTRIBUCIONES:
Por: Lic. Juan Aranibar Chaccara. En Febrero de 2011.
La Huaylia Antabambina, tradición que debe permanecer a través del tiempo, uno de los bailes mas representativos de la región, catalogada como "Patrimonio Cultural de la Humanidad", debe ser conservada por todos los hijos de Antabamba y sus descendientes; es un baile que enorgullese por su temperamento, fuerza y porte al bailar.
ResponderBorrarLugar atractivo que cuenta con costumbres impresionantes donde te hace sentir único en medio de maravillosa naturaleza y personas acogedoras.
ResponderBorrarExcelente información.
ResponderBorrarMuchas gracias