DISTRITO: JUAN ESPINOZA MEDRANO
![]() |
Estas Imágenes fueron proporcionadas por: MODESTO LLACTA TRIBEÑOS |
Es interesante el recorrido turístico por las rutas de los baños termales de Lapaca, condorccocha, restos arqueologicos de Mauca llaccta, Arco punco, el perfil ó cara del inca.
El colegio secundario Juan Espinoza Medrano, tiene un ambiente acogedor y los docentes que laboran tambien se esfuerzan por sacar adelante a los estudiantes, siempre organizan eventos culturales como: concursos poéticos, producciones literarias, etc.
Esperamos que los docentes sigan bregando en esta ardua labor de educar por el bien del pueblo de Mollebamba.
Fue creado por Ley Nº 9690 el 12 de diciembre de 1942 durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche.
El distrito comprende cuatro anexos o pueblos principales: Mollebamba, Silco, Calcauso, Santa Rosa (Huactacanca) y Vito.
Lleva el nombre de Juan Espinoza Medrano, en reconocimiento a este escritor nacido en Calcahuso, uno de sus anexos.
*****************************
1.1.- SILCO
EL CENTRO POBLADO DE SILCO, el 13 de junio de todos los años, con motivo de los festejos del patrón San Antonio de Padua, se realizan diferentes actividades como son: feria agropecuaria, campeonatos deportivos, desfiles escolares, presentaciones de conjuntos musicales con participación de las comunidades campesinas de Vito, Mollebamba, Calcauso y Santa Rosa, con motivo de estas festividades los hijos de la comunidad residentes en otras ciudades visitan a su tierra para acompañar y confraternizar con sus familiares.
La Comunidad de Silco cuenta con varios legados culturales arqueológicos aún no conocidos, en los lugares de Sepqa – Plaza Pata y kitanizo, al pie de la carretera como quien voltea hacia qoriray- vito; se observa vestigios de casas antiguas todo a base de piedras y también podemos observar casas subterráneas de los antiguos pobladores.
**************************************
1.2.- CALCAUSO
PUEBLO DE CALCAUSO
ORIGEN
Los orígenes del pueblo de Calcauso, data
de épocas pre precolombinas, está ubicado entre los andes de Apurímac, Calcauso
habría sido poblado desde tiempos ancestrales, por grupos aun de
cazadores-recolectores que aprovechaban de la variedad de la flora y fauna
existentes en los diferentes pisos ecológicos para el aprovisionamiento de
alimentos y otros productos necesarios para su subsistencia.
En la época precolombina tardía, el
territorio del centro poblado formaba parte de la antigua comprensión de las
etnias Antapampas- Huakquircas y Mollepampas, que todos ellos formaban parte de
la cultura Antabamba de habla quechua que durante la época inca pertenecían al
Contisuyo, así lo consideran los antropólogos de la UNMSM que hicieron algunos
estudios preliminares en Huaquirca, Calcauso, Mollebamba y otros.
En los comienzos de la época colonial,
la provincia de Antabamba figuraba como repartimiento del padre del cronista
Garcilaso de la Vega. En 1576, los sacerdotes de la orden religiosa los agustinos,
encargados de la evangelización de los pueblos del corregimiento de Aymaraes
denominado así en ese tiempo.
EPOCA HISPANICA
Se conoce también que algunos intelectuales
y literatos consideran a Calcauso como la pequeña Córdoba de América, porque justamente
allí nació el “primer indio ilustrado del Siglo XVII”. Más conocido como Juan
de Espinosa Medrano “El Lunarejo”.
La Comunidad Campesina de Calcauso, posee
el territorio más extenso de la provincia de Antabamba, en su calidad de centro
poblado y anexo, colindando con el Distrito de Antabamba, La Provincia de la Unión
(Arequipa), con la Provincia de Coracora (Ayacucho), con la Provincia de Aymaraes,
Comunidades de Silco y Mollebamba.
La zona de Calcauso, en la época
colonial habría sido un centro minero importante, como se evidencian con los diferentes
lavaderos de oro y socavones de minas encontrados.
EPOCA REPUBLICANA
Este centro poblado en esta época
contaba con la presencia de la iglesia católica, por lo que se refleja la
existencia de los vestigios arquitectónicos que nos muestra, la iglesia
colonial “Virgen del Carmen” ya es declarada como Monumento Integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación mediante la RDN. Nº. 151/ INC-Lima.
COMUNIDAD CAMPESINA
Calcauso; Noviembre de 2013 Foto de Raíces. |
Calcauso, es la única Comunidad
Campesina en la provincia de Antabamba que cuenta con dos empresas
autogestionarias de ganado vacuno y de camélidos sudamericanos con más de 40
años de existencia y de trayectoria, y a la fecha cuentan con tres niveles de
Instituciones Educativas: Inicial, Primaria y Secundaria, ya habiendo egresado
la primera promoción.
La comunidad
mantiene aún vigentes algunas costumbres ancestrales del "Ayni" y la
"Minka", donde toman la chicha como bebida y sustento durante los
trabajos de cultivo de los campos, usan en las siembras la chakitaqlla, y cuyo
resultado del esfuerzo y trabajo hacen brotar de la tierra más conocido como la
pachamama productos como: las papas, el maíz, el trigo, la cebada, las habas,
quinua.
Y la crianza de animales
vacunos, auquénidos, equinos, ovinos, que vienen a ser el sustento vital de los
pobladores y campesinos.
DEFENSA DEL TERRITORIO COMUNAL
Finalmente los calcausinos a partir de
las décadas 70 y 80 recuperamos y consolidamos nuestra soberanía territorial al
100%, realizaron una serie de acciones de reclamo hasta que finalmente lograron
recuperar sus tierras comunales los cuales son propicios para la agricultura y
ganadería.
PROBLEMÁTICA ACTUAL QUE AFRONTAN
Ahora nos toca asumir, la difícil tarea
de contrarrestar la pobreza, los diferentes problemas sociales como el
alcoholismo y el asistencialismo de los gobiernos de turno, que en el fondo es
solo para apalear el hambre y mantener firmemente en la miseria y en la
ignorancia, negando de esta manera el derecho a una vida con calidad y con
igualdad de condiciones.
MUNICIPIO CENTRO POBLADO
El primer alcalde del centro recae en el profesor OSCAR PANIURA NAVARRO,
quien es elegido en votación masiva de los calcausinos, silqueños y viteños,
Publicado en RAÍCES N° 2 de junio de 2009.
Publicado en RAÍCES N° 2 de junio de 2009.
**************************************
1.3.- VITO
![]() |
Pueblo de Vito - Distrito de Juan Espinoza Medrano - Antabamba Foto: Florentino Yucra Agosto 2011 |
![]() |
Vista parcial del pueblo de Vito Foto: Florentino Yucra Agosto 2011 |
Los restos arqueológicos de Marqaka que se encuentran en la cima del cerro y al norte de Vito existen construcciones de pura piedra, sus habitaciones son circulares que rodean la plaza central, muy similar a los restos arqueológicos de Cupaymana de Antabamba; sería muy importante que los arqueólogos exploren éstas zonas, para descifrar nuestro pasado histórico y determinar la antiguedad de los mismos.
El acceso a estos lugares es facil, porque estan muy cerca a la carretera que une Chalhuanca con Antabamba carretea afirmada con mas de 40 años de existencia.
![]() |
Iglesia del Centro poblado de Vito Foto: Florentino Yucra Agosto 2011 |
Es importante conocer este pueblo por que es parte del circuito turistiico de la provincia de Antabamba.
Publicado en RAICES N° 2 junio de 2009.
*****************************************************
MARAVILLAS DE LA NATURALEZA
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
DISTRITO DE JUAN ESPINOSA MEDRANO (MOLLEBAMBA)
I- Parte.
El distrito de Juan Espinosa Medrano, cuenta con cierto número de recursos turísticos naturales y culturales, pero la falta de una debida difusión que permita asegurar su existencia para el conocimiento del público visitante y la escases de medios ha sido difícil promocionarlos, consecuencia negativa no se realizan trabajos de puesta en valor de dichos atractivos culturales, arqueológicos y escenarios naturales los cuales requieren con urgencia mejoras sustanciales.
A nivel de Mollebamba los principales lugares que se podrían visitar, por citar algunos son:
Se localiza en la ruta Mollebamba - Proyecto Trapiche, exactamente en el paraje denominado Vela Vela, se trata de la imagen (rostro) de Jesucristo en la agonía, incrustada en roca natural sin intervención de la mano del hombre. Su descubrimiento es aproximadamente en el año 2002, cuando en un trabajo cotidiano de exploración minera los obreros del Proyecto Trapiche se toparon con dicha imagen, tal como manifiesta el chofer del referido proyecto minero don Edgardo Zegarra Mejía, el más asombrado de este hallazgo. Sea cual fuera el misterio, es él, el mismo señor que vino por todos para borrar nuestros pecados muriendo en la cruz.
Los baños minero medicinales de Lapaca.
Requiere de un hospedaje, restaurante para los visitantes, Lapaca está deteriorándose en el olvido de las autoridades, por el mal uso de sus visitantes locales. Se encuentra aproximadamente a 13 km. de Mollebamba vía trocha carrozable.
Impresionante torre de roca natural, ubicada en la ruta Mollebamba - Lapaca.
Cara del indio o Incaq Uyan
Rostro del Inca en roca firme en posición de perfil, se localiza en el paraje de Wamantuko (Sayasmarka), ubicado al noreste de Mollebamba en la ruta hacia Antabamba.
Arco Punku o Aqo Punku - Mollebamba.
Calvario o Inti Utka - Mollebamba.
Mauq’allaqta - Mollebamba.
Marqaqa - Vito.
Plaza pata o P’aita - Silco.
La iglesia colonial de Calcauso
La casa de el Lunarejo – Calcauso, etc.
Con el permiso de nuestros amigos lectores continuaremos reseñando estos hitos turísticos de este brioso distrito, en la próxima edición.
***************************************
JUAN ESPINOZA MEDRANO
MEMORIAS DE TU HISTORIA
Por: Darwin R. Rea Félix.
A no dudar esta añeja pradera, antes de hospedar a sus primeros pobladores, en verdad habría sido una pampa colmada de flora autóctona, en su mayoría de oriundos molles; muestra de ello en la actualidad se puede observar macizos troncos del referido árbol en las inmediaciones del poblado. Sin duda, los primeros habitantes o moradores de la quebrada de Mollebamba, fueron los Inti Utkas, Aqo Punkus, Sayasmarkas y Mauk’allaqtas, aldeas emergentes pre incas que dieron inicio al ayllu mollebambino, muestra significante de esos tiempos ha perdurado hasta la actualidad, vestigios arquitectónicos como: construcciones habitacionales, tallados en piedra, tejidos, entre otros asombros del hombre en evolución en busca de la perfección. A la postre, con la malaria de la invasión española, Mollebamba como cualquier pueblo del Perú, fue destino de muchos aventureros y usurpadores españoles como portugueses hacia 1580, quienes con el afán de toparse con el oro y la plata, llegaron a tomar posesión del territorio Mollebambino, en su soberana ambición de adueñarse los tenaces Qanqawani y Choqemarka, fiduciarios de una fina beta de oro, plata y cobre.
Por medio del "Ayni" y la "Minka", en medio de eternos sorbeos de chicha se logra obtener con sudor, en el surco y la chakitaqlla productos de pan llevar como las papas, el maíz, el trigo, la cebada, haba, quinua. La tierra va de la mano con la crianza de animales vacunos, auquénidos, equinos, ovinos. Sustento vital del poblador campesino. En fin queda mucho por investigar del pasado de Mollebamba, resta cuantioso por escribir el presente y divisar el futuro de este pueblo. Porque tu historia es suculenta y eterna, como tus aguas dulces de Q’ello yaku y Ch’uya yaku, por eso te exalto en mis manos.
Publicado en RAÍCES Edición Impresa Diciembre 2010.
http://www.youtube.com/watch?v=37tdHRbzMjc&feature=share&list=UUUfTHj-tIm8N7zya1g1xxZQ
ResponderBorrarLa información la quise para poder hacer información acerca de mi distrito Juan Espinoza Medrano y me fue muy interesante y bastante recreada en relación al Distrito. Gracias.
ResponderBorrarAGRADECEMOS SU RECONOCIMIENTO
Borrar