12 feb 2015

RECORDANDO A LAS MÁRTIRES DE ANTABAMBA – APURIMAC del siglo XVII.



RECORDANDO A LAS MÁRTIRES DE ANTABAMBA – APURIMAC del siglo XVII.

A las redacciones de RAÍCES ANTABAMBA TIERRA DE TRADICIONES, nos han remitido el presente material histórico que a continuación publicamos, el cual consideramos de gran significado histórico cultural sobre una etapa histórica de la colonia ocurrida en nuestro pueblo de Antabamba.

Consideramos de interés general esta publicación que obedece a la inquietud de un hermano antabambino, estudioso sobre los orígenes y el desarrollo de nuestra cultura en la provincia de Antabamba, quien gentilmente nos ha cedido para publicar mediante publicaciones RAÍCES ANTABAMBA.

Ustedes señores lectores, tengan estos documentos para que puedan reflexionar y tener una idea clara sobre la historia de nuestros ancestros de Antabamba, desde luego podrán replantear sus enfoques históricos, y la interpretación histórica, a partir de los presentes documentos que les brindamos.


RECORDANDO A LAS MÁRTIRES DE ANTABAMBA – APURIMAC del siglo XVII.
Por: Willkaruna

Después de leer las cartas que hoy les comparto, no tengo palabras, sino lágrimas y dolor, me duele la vida saber que nuestras abuelas padecieron la tortura más cruel de parte de los curas y curacas españoles del siglo XVII. 

La crueldad era tal que los curas españoles no las dejaban ser humanos, a plan de azotes y golpes las hacían trabajar a toda las familias. Es decir, vivían solamente para trabajar y servir a los curas y cuanto representante que aparecía en nombre de Dios y la corona española.

Sí conociéramos la verdadera historia de nuestro pasado, fuéramos conscientes de repensar nuestro destino. Sólo una provocación. ¿Saben cómo y sobre qué fue construido y qué simboliza la iglesia que tenemos, que muchos se llenan la boca diciendo que es una reliquia, un patrimonio cultural?, por favor. Necesitamos tener una mínima consideración a nuestros abuelos y abuelas que pagaron con su vida el costo de levantar cada piedra de la iglesia…

Habremos de aquellos que hemos sobrevivido sin la tortura de la cruz, quienes estamos llamados a encabezar la tarea de redimir y reivindicar nuestra matriz cultural y a nuestros pueblos, el primer paso para ello es reconocer a nuestros héroes locales, empezando por los que combatieron al enemigo gestando el Muru Unquy en Wakirka y las cuatro heroínas que levantaron su voz ante el avasallamiento de parte de la Iglesia, así como ellos habrán muchos en el olvido.
Estoy seguro, que el dolor que padecieron, las lágrimas que derramaron no habrán sido en vano, alimentaron y han fortificado las semillas del Pachakuti, que hoy se avizora.












 


8 feb 2015

GEOGLIFOS EN UTUPARA - ANTABAMBA - APURIMAC

LOS GEOGLIFOS DEL CERRO UTUPARA

Por: Rómulo Aroni Castillo.

EL CERRO UTUPARA
La mayoría de las personas afirman que la palabra UTUPARA proviene de dos voces quechuas UTUPARA, significa “utekpara” así como indican raíces quechuas. Utek “que siempre está allí”, para "lluvia" - lluvia perenne. Esta idea no tiene ningún asidero lingüístico verdadero, sólo es una suposición que podría ser. No podemos forzar que todas las toponimias son de origen quechua es falso, sabemos que en el año 1590 que la mayoría de la población de la provincia de Antabamba hablaban aymara y pertenecían al reino de los aymara de Aimaraes recién los Incas y los españoles son los que han impuesto la lengua quechua para esta población, de una parte llevando como mitimaes a otros lugares y trayendo poblaciones quechuas, esto quiere decir es muy poco tiempo para que los quechua hablantes pusieran como nombre al cerro Utupara, es evidente que esta palabra tiene miles de años otras. Esta palabra tiene origen muy anterior al quechua y aymara, pertenece a una lengua extinta, podría una lengua de la familia aru, nada tiene que ver con el quechua talvez tenga alguna relación con el aymara.
Luego de desarrollar algunas observaciones a través de Google Earth, y formularme preguntas e inquietudes en muchas oportunidades, luego de leer sobre los movimientos de resistencia religiosa andina en el siglo XVI en especial del movimiento de Moro Onqoy. Así iniciamos la búsqueda de posibles lugares sagrados de los antiguos pobladores, en diferentes sitios donde realmente podrían haber desarrollado los ritos sagrados, estaba seguro que debe haber en este pueblo de Huaquirca un lugar sagrado, por ello seleccionamos al cerro de Utupara. Porque nos pareció un sitio  excelente y de gran importancia, ya que constantemente hasta la actualidad, ellos siguen considerando como un cerro sagrado, tanto los huaquirquinos y los antabambinos,en todo momento de sus vidas siempre se dirijen hacia el cerro Utupara con mucho respeto y devoción.Peter Gose ha desarrollado un estudio muy interesante de comportamiento cultural, del pensamiento mítico de los pobladores de Huaquirca y el Mismo Antonio Centeno arqueólogo de profesión, ha desarrollado un estudio detallado de la vida de los pobladores de Huaquirca desde el pasado hasta la actualidad el afirma " aquel gigante tectónico llamado Utupara, risueño una veces y ceñudo otras...,constituye, espiritual emotivamente hablando señuelo fraterno de las generaciones de todos los tiempos de los predestinados pueblos hermanos de Antilla, Antabamba, Huaquirca y Matara" ( Antonio Centeno Zela: "Huaquirca en el Tiempo Biografía de un pueblo sur Andino del Perú. p.12).

Primero al encontrar un corral de piedras en un lugar donde no justificaba su existencia, desde un lado de la cumbre del cerro hacia abajo, me creo esa inquietud ¿para qué han hecho ese corral de piedras? no tuve una respuesta hasta hace poco tiempo. Tampoco nadie me podía explicar al respecto, traté mirar y explorar cuando era todavía un estudiante de nivel secundario. Cuando observé por primera vez este cerco de piedras, cuando todavía era púber me impactó, varias veces pasé por el camino que cruza muy cerca del corral miré siempre con admiración esta construcción, me faltó ese espíritu de intrépido, osadía y de explorador para llegar a la cumbre de este cerro. Pero en el año de 1980 tuve la oportunidad de llegar y descubrir lo que realmente ocultaba, no me llamó la atención, pareciera que el apu no quería que descubra su secreto más guardado, pero si logré explorar los restos arqueológicos de una población antigua en el lado sur del cerro, también muy cerca a la cumbre, ese año inclusive busqué por diferentes sitios los restos de esta población, los encontré por ejemplo cerámicas destruidas, batanes objetos de piedras y otros. tenía una inquietud insaciable se seguir investigando y buscando durante dos meses, a veces al observar miraba y a la vez reflexionaba para responder ¿Quiénes poblaron? ¿Cómo eran las personas que habitaron y ahora ya no están? lo que más me causó la inquietud fue de encontrar el camino por donde iban y venían para llevar agua desde un manantial cercano. Ese año en los meses de febrero y marzo que por situaciones familiares estaba viviendo muy cerca al cerro y tenía todo el tiempo necesario para investigar y reflexionar acerca de sitio arqueológico,.

Esa inquietud me quedó hasta hace poco tiempo, cuando una noche estaba viendo a través del google earth la cumbre de este cerro allí apareció, primero un pequeño círculo de piedras en la misma cumbre, eso nos indicaba un hecho extraordinario, un sitio especial de rituales inclusive puede ser entierros de personas sacrificados en dichos rituales, como estaba ya iniciando escribir sobre el Movimiento Moro Onqoy, este descubrimiento fue sensacional para mi persona, pero eso viene a la mención de que los protagonistas de este movimiento habían subido a la cumbre de un cerro áspero a celebrar su ritual; por ello, quería ubicar el lugar exacto donde se desarrollaron dichos rituales, y tenía que ser un sitio sagrado. Así iniciamos la exploración de todas las cumbres de los cerros desde Parcachata hasta Facusiri y nada de nada, lo único resaltante fue encontrar tres círculos de piedras en realidad pequeños corrales en el cerro Condori, pero pareciera son de los alpaqueros y fue descartado. Hemos seguido explorando y revisando la bibliografía y al final seguimos con este círculo de una zona ritual, pero me había olvidado de corral anterior y finalmente, traté ahora si ubicar dicho corral que aparecía claramente, la sorpresa vino luego, lo que había imaginado, debía haber una casa donde residía la persona responsable de este ritual, encontré restos de esa casa, no sólo uno sino varios, seguí con más inquietud, allí apreció una de los secretos mejor guardados del cerro Utupara, no las minas de oro, sino estos geoglifos que están en el flanco norte del cerro, ahora recién puede despejar y develar porque han construido ese cerco de piedra en un lugar donde no justificaba su existencia, era para proteger ese lugar sagrado del cerro y sobre todo los geoglifos,a ese lugar no podían acceder cualquier mortal sino sólo personas preparadas y religiosos originarios o, líderes espirituales y religiosos.



Queremos señalar además; estos geoglifos, escritura, figuras y dibujos en el suelo, aparecen recién  porque nadie los había visto antes, hace cuatro años antes fue quemado todo el ichu y arbustos que cubrían este sitio, por ello ahora si podemos distinguir con mucha claridad todo el sitio arqueológico, con más detalle. No sabemos todavía lo que realmente oculta este apu en este sitio descubierto, debe haber petroglifos, otros sitios arqueológicos de gran trascendencia.

El mismo informe arqueológico  que ha presentado la compañía minera Alturas Minerals ante el Ministerio de Energía y Minas  del "Proyecto de Exploración Minera Utupara" elaborado por el arqueólogo Luis Alberto Sánchez Palomino con COARPE N° 040552 "se indica que se verificó la existencia de restos arqueológicos de naturaleza diversa y se ubican exclusivamente entorno a la cima a la cima del cerro Utupara" allí se reconoce ya la existencia de restos arqueológicos diversos, esto quiere decir no sólo se refiere a los restos de la población sino es muy diverso, entonces ellos ya verificaron ya la existencia de estos restos arqueológicos, pero no mencionan que restos arqueológicos son, allí están los geoglifos también muy diversos, pareciera que esta dicha evaluación no se ha desarrollado con seriedad, sólo ha identificado el sitio arqueológico y no lo tomaron la importancia que tiene este sitio de la cumbre de este cerro.

Ahora con este descubrimiento, sólo nos queda ir al mismo lugar explorar, levantar la información correspondiente y sobre todo poner en valor para que sea declarado como zona arqueológica intangible por las instituciones que tienen que ver y el Ministerio de Cultura. Tal vez en el futuro se pueda promover un turismo, pero cuidando  el legado que nos han dejado nuestros antepasados.