26 feb 2019

CARNAVAL DE PUNA EN QUECHUA


KAPILLA PAMPAPI WÁRMA PUJLLAY

Antabamba - Apurímac
CARNAVAL DE PUNA  EN QUECHUA.
Prof:  Ubaldo Edgar, Araníbar Chaccara

Hátun púqoy (febrero), Pawkar waray (marzo) killapin wárma pujllay kan, Supayco pampa kapillapi. Llúylla warmi, q´ari, hátun, úchuy, waynakuna, sipaskuna, astaranakunamánta, estanciakunamánta, juñunayukuspa hatariyamunku. Pribostikuna kapitankunawan, música tokaqkunawan, warmiwawuankunawan kuskapura, sinchita takiyustin,  supayta tusuyustin, riyunku wayq´onta  q´asanta muyurispa kapilla pampaman.

Antichaw o Atipallay (martes) cinizas punchaw, capitaniyuq priboste carguyuqkuna wasinkumanta jamuyunku súmaq taquikunata taquiyustin, wallachata qaswata tusuyustin, tinya fhlawata tukaqkunawan, sipaskuna wayna maqtakunawan parischaykukuspa.

Wáyna maqtakuna wákin chakipi, wakintaq caballlu sillayusqakama yuraq banderachayuqcama trotilla siqayunku Supayku kapilla pampaman.

Chay antichaw  o atipallay (martes) p´umchawqa wárma sipaskuna, wáyna maqtakúna, musuq p´achankuwan murayukúspa, jhaswuana pampaman rínku. Chay p´acha churakusq´ankutaqa manan rantinkúchu, paykuna punin munasqankúta ruwakúnku, yana bayetamanta kama, túkuy imaymana kulur rayatilluwan, botukunawan adurnaykukuspa. Monterachankúpis yúraq oveja millmamanta,  kulor rayatillo cintáwan wataykusqa. Sipaskunapis simp´ankuman tukuy kulur bombomchanwan yapayukuspa , chusp´ankupis,  chumpinkupis tukuy imaymana pallayniyuq, warakampis ima sumaq t´iqoyusqa. Chaynan rinku kapilla pampapi warma pújllay canavalisman, chaypiñataqmi unayllaña atipunayukuspa takiyunq´akuEL.

Kargupasaq pribostikuna, yuraq banderata maywiykuspa k´uyaqninkunawan cuska, aysanayukuspa takiyunko, achka  flawterokunawan, tinyapis tawa, soqta ima, compañayunku sumasumaqta tukayuspa.

Kapillaman chayayuspataq  pachamamaman, apukunaman, uywakunaman achka miranampaq, tarpuypis kuyay kananpaq,  tínkayunku; sasarwi, chachakoma, wamanripakunawan q´ompuyuspa, llamp´uwan incinciuwan yapaykuspa, iskay kinsa clase chuya aqhakunawan, pipu aqhakunawan ch´allayuspa.  Tinaja vasupi, qkerochacunapi aqhataq´a jaiwanayukuspa tumayunqaku. T´inkayta tukuruspataq, taquiqkuna, tusuqkuna musikukuna qallayunku kontra punto nisqanpi, atipanayukunku, llallinayukunku, allinnin takikunata yuyayuyariyuspa.

Chawpiniraq punchaw urasta mijuyta qallarinku. Sapa priboste (preboste)    karguyuqpapin Pampaman punchuta, llijllata mastarinku, chay patamantaq jhichayunku: mot´eta, jank´ata, chuño facita, habas fasita, kisuta, aycha kankata, warmi wawankutaq  jaywakunku q´uwi viandata chuño, lizas, sarapela pikantiyuqta, llipinku juñunayukuspa mijunankupaq. Mijuyta tukuruspataq kaq yapamanta kallarinku wallachapi taquiyuspa, tusuyuspa, supay warma pugllay carnavalispi, pugllayta kkallayunku.

Warmi qari, uchuy jatun, paykuna pura japinayukuspa tusuyunku. Waquin banderacha japiyusqa, hugnintaq warakan japiyusqa, waqlawman caylawman maywiyustin, atipanayukunku.

Wayna maqtakuna caballu sillayusqakama, yuyayllamanña kapilla corralta muyuyunku, chay caballu patamanta supayta corriyuchqtin, tusuqkunaq chawpinmanta hug sipas pasñata munaqta mana munachaqta, suwarpatamuspa  caballu ankasninpi apayukun.

Sapa priboste karguyuqpa musikukunapis, musuq flawtanwan, musuq tinyanwan  kuska pura atipanayukunku. Chay atipanakuypin, llallinakuypi tukayunq´aku, kay sumaq taquikunata: qasa siqayamuyta, ipucha paracha, pampas mayu, lomas fuyucha, surpuchay q´antuchay.

Parayuchaqtin ritiyuchaqtin aqarapi chawpipi, mana kasuspa kaynata taquiyunq´aku:



“kaychun kaychun ususiyqui,
Kaychun kaychun  munakusq´ay,
P´aqui warak´a ayrichayuq,
Chullunku riti punchuchayuq;   
Wifhalitay wifhalitay,
Wifhalalitay wifhalitay”.

WAKCHAKAY POEMA EN QUECHUA


RIMARISUNCHIS QHECHWA SIMIPI
POEMA EN QUECHUA y su traducción al español.
Prof: Ubaldo E. Araníbar Chaccara.




WAKCHAKAY                          

Sapallaymi kani                   

kay pacha fuyoq sunq´on huk`upi   
allin chusaq kausakuywanq´a                   
wayratapas wayrarichiniraqmi.    

Qhask´uniraqcha wakchan kani 
Pichiwcha yuyayniyuq 
allinta llanllarispa, kusikuqtiymi,            
q´aq´apas mayupas      
sapallanmi rimarispa rimarin.                     

Manan imaypas kanchu   
Tukuy ruwaq makillaymi            
Imaymanaypas,                 
sonkcollaymi sapa
munakuqniyquipas,
wiñaypaq kanq´a.

Sumaq sunk´oy
Fhanchiriqtinq´a.
Chiripas wayrapas
Mana imallamanmi
Tukuyukun.

Mana rikuqtapas k´uyaykuqtiymi
Mana atiqtapas munaykuqtiymi
Llakiypis, wakcha kayniypis
Sapallanmi chusaqyaykun,
ichallaraqchus allin kusikuypis
wiñaypaqmi kank´a  nispa. 



EL DESAMPARADO

Entre las montañas

De la grisácea neblina,
Encuentrome solitario,
Completamente benévolo
De vigor invisible,
Para remover y ventilar el viento.

Soy apaciblemente huérfano,
Suspicaz y golondrino
Cuando se trate de avizorar,
Hasta los ríos y las piedras
Hablan por sí solas.

Nada tengo,
Solo, mis cálidas ilusiones,
Con toda mi fortaleza,
Y mi noble corazón
Palpitarán eternamente.

Cuando mis pensamientos
Complacidos por la ternura,
Empiecen a relucir,
Hasta el frío y el viento
Se convierten en la nada.

Queriendo al quien no ve
Amando al quien no puede,
Mi soledad y mis penas
Se desvanecen por si solas,
Pensando tal vez
En la eterna alegría.

14 feb 2019

CARNAVALES DE ANTABAMBA


CARNAVALES DISTRITO DE ANTABAMBA


En Antabamba Distrito y Provincia del mismo nombre, Departamento de Apurímac - Perú, realizan la festividad del CARNAVAL ANTABAMBINO, costumbre que vienen practicando los pobladores desde épocas ancestrales de año en año, durante el mes de febrero (época de lluvias en toda la zona), tanto en la misma ciudad capital de provincia, y en cada una de sus comunidades campesinas Mollocco, Chuñohuacho y Curanco y demás localidades ubicadas mayormente en las alturas, siendo los siguientes: Tatapampa, Huanso, Liuli, Ichuni, Sopolo, Ccocho, Queuñamarca, Pararani, Ccarampa, y otros.

Los pueblos de Antabamba, por su ubicación geográfica tiene a su entorno a los cerros “guardianes” y deidades tutelares como el Apu “Utupara”, el Apu “Allpakmarca”o Paccusuri y el Apu Calvario o “Machu K’atka”, los veneran y piden les concedan las lluvias para que florezcan las tierras y den sus frutos sean en pastos y frutos. 


Según las creencias tradicionales de los pobladores antabambinos, estas deidades son veneradas desde épocas ancestrales, en la actualidad perdurando dicha veneración en todas las festividades que se celebran durante el año, y siendo de especial veneración en los carnavales, por ser esta la época más propicia para la alimentación y reproducción de animales, por la abundancia de pastos.

Durante el mes de febrero, en plena temporada de lluvias a veces torrenciales, a dicho mes los comuneros lo llaman “febrero loco” por las abrumadoras lluvias acompañado de truenos y relámpagos, que caen insistentemente en la época.
Los comuneros que se dedican al pastoreo de sus animales, realizan los carnavales en las punas antabambinas, mantienen las costumbres inalterables, estando vigentes hasta nuestros días, estas fiestas campesinas se desarrollan con la participación de la colectividad asistente. 

El día del carnaval, los pobladores se reúnen horas tempranas del día, algunos viene desde lejos, tal como nos contó, José y Manuel asistieron a la capilla de Ccarampa, donde estaba de cargo Doña Exaltación Araníbar de Sevillano, nos dice estábamos ya algunos días en las punas de Ccarampa, específicamente en el lugar denominado Choqñepiña, de propiedad de don Mariano, desde el día anterior estuvimos inquietos por ir a la capilla de Ccarampa, entonces al atardecer del día anterior de los carnavales, salimos a pie yo en compañía de Manuel y cruzamos con muchas dificultades el río Puca-puca afluente del río Ccarampa, y llegamos a la cabaña de don Antolín Arcos, allí nos invitaron algunos alimentos y mate de anccoripa y otras de hiervas de la puna, ante tantas lluvias y nevadas y el frío intenso tuvimos que quedarnos a dormir allí, al día siguiente temprano nos alistamos para seguir nuestra ruta, queríamos cruzar a pie el río grande, y don Antolín nos dice que no podrían pasar, el río los llevaría, entonces nos prestó sus dos caballos, con los cuales apenas pudimos pasar el río, venia bullicioso, turbio y estaba bien cargado por las lluvias que caen continuamente. 
    
Como es de nuestro conocimiento, en cada una de las comunidades andinas existen capillas, construidas desde tiempos ancestrales a base de piedras como una especie de media fortaleza o galpón de uso exclusivo, con la cabecera hacia la salida del sol, allí colocan para la ocasión generalmente tres (3) cruces hechos de madera, adornados de flores y con cintas gruesas de seda de color blanco, que combinan con el paisaje de verdor en todas las praderas de las alturas de Antabamba.

Los carguyoc, en esta ocasión se constituyen allí, para esta fiesta preparan previamente diferentes potajes de comida originarios de la región y chicha de maíz de diferentes colores, también se proveen de diferentes licores para que brinden en la celebración de la fiesta, al atardecer sirven a los asistentes los exquisitos platos típicos como el cuy asado a la brasa, picantes de trigo, de chuño tortillas y quesos, al que ostenta el cargo le sirven comidas en viandas, donde colocan cuyes asados, trozos grandes de queso porciones de picantes diversos, y diversas carnes cocidas y asadas, etc.

Esta festividad cuenta con la presencia de músicos que son los mismos campesinos, tocan la tinya (tambor) hecho de madera y de pellejo de carnero y la infaltable tonalidad de la Quena; debes en cuando acompañados de cantantes ocasionales, para la ritualidad y los alcances a la pachamama, preparan una serie de productos agrícolas y naturales, que queman en honor de los apus guardianes y los apus que proveen las lluvias, (tal es la creencia ancestral de los pobladores) entonan diversas melodías andinas carnavalescas para deleitar a los asistentes que cantan y bailan al son de la música.

Los comuneros y asistentes de esta fiesta de carnavales, van con sus ponchos y se adornan para esta ocasión con serpentinas en el cuello y se empolvan la cara con talco, en algunos casos juegan con el agua mojándose, y principalmente bailan los carnavales, asisten a esta fiesta siempre preparados por la época, con sus ponchos y llicllas, y algunas indumentarias para protegerse de los aguaceros que vienen acompañados de grandes truenos y relámpagos.

Algunos pobladores más intrépidos, asisten montados a sus caballos portando y flameando unas banderas blancas, y al llegar a la capilla cabalgan al galope girando en forma de círculos innumerables al contorno de las capillas edificadas en el lugar de la celebración, y por la tarde participan en los alcances de tinka en honor a las deidades ancestrales y los apus del lugar sin obviar a los apus anteriormente mencionados, también evocando a la religión cristiana, siendo signo de la influencia de la colonización española.

Con esta costumbre las comunidades alto andinas, buscan realizar ofrendas a la madre naturaleza (pacha-mama) y el reconocimiento a los fenómenos naturales, con el mayor propósito de buscar que la naturaleza les otorgue buenas cosechas en sus sembríos del año y gran reproducción de los animales domésticos. Permitiendo la alegría y gozo en la festividad, y el respeto a los Apus, guardianes, además de ofrendarlos por las lluvias que nos conceden, consiguientemente las buenas lluvias traen consigo beneficios para la agricultura y para la ganadería, con harto y mejores rebaños robustos y mejores cosechas de los productos de pan llevar que cultivan.

En el pueblo de Antabamba, los pobladores realizan comparsas y organizan las yunzas, donde participan muy entusiasmados los pobladores en especial los jóvenes y niños, usan el talco, serpentinas, bailando al son de los conjuntos musicales del pueblo, algunos se mojan con agua.

Los antabambinos residentes en Lima, igualmente durante el mes de febrero en los domingos, realizan las fiestas de carnavales, casi como una réplica del carnaval de Antabamba, plantando varias yunsas cargados de abundantes regalos, vestimentas típicas que expresan la personalidad del poblador antabambabino, con sus comidas típicas como las viandas de cuy asado y otros. También plantan yunzas, donde bailan al ritmo de la música de conjuntos musicales antabambinos.



Publicado por: Juan Ciro Aranibar Chaccara
Re-edición Actual 19/02/2017
Edición Anterior El 09/02/2010