30 jun 2021

CALENDARIO FESTIVO DE ANTABAMBA

calendario festivo de antabamba

antabamba
Capital de distrito y provincia
La ciudad de Antabamba, capital del distrito y Provincia de Antabamba del Departamento de Apurímac, allí mismo se encuentran las sedes de la administración pública: Municipalidad Provincial, Oficinas de la Sub-Región Apurímac, Sub Prefectura Provincial, las diferentes instituciones educativas tanto Inicial, Primaria y Secundaria y otras instituciones públicas y privadas, además cuenta con las siguientes comunidades campesinas:

1.- Comunidad Campesina de Curanco.
2.- Comunidad Campesina de Mollocco.
3.- Comunidad Campesina de Chuñohuacho.
4.- Comunidad Campesina de Antabamba, la unica que existia tiempos atras.

Estas comunidades, tienen su ubicación geográfica dentro del territorio del Distrito de Antabamba; de este modo ejercen la administración descentralizada, siendo la Comunidad Campesina de Antabamba, la comunidad principal con territorio que abarca casi todo el territorio distrital.

Actividades
Los pobladores agrupados organizativamente en sus diferentes comunidades se dedican a diversas actividades, sean a las labores agrícolas, labores ganaderas y otros que son propios de la región:

En las actividades de la agricultura cultivan: el maíz, la papa, habas, ollucos, cebada, trigo, alverjas, quinua y otras hortalizas.

Y en el pastoreo y cuidado de animales domésticos dedicándose a la crianza de auquénidos (llamas y alpacas), ovinos, caprinos, vacunos y equinos, etc. En las zonas de las alturas existen las vicuñas que se reproducen en estado salvaje pero que están bajo la protección de la Ley 26496 publicada el 11 de julio de 1995.   

CALENDARIO DE LAS FESTIVIDADES
Las festividades que se celebran durante el año son los siguientes:

ENERO:
Esporádicamente algunos pobladores de Antabamba celebran la bajada de reyes según el calendario católico.
 
En el Distrito de Sabaino, celebran la fiesta de bajada de reyes en enero con la huaylia, a diferencia de pobladores de otros distritos de la provincia de Antabamba, quienes lo realizan el día 25 de diciembre y días siguientes. La Huaylía del distrito de Sabaino, se diferencia de las otras huaylias de la provincia por sus imponentes vestimentas coloridas que resaltan en el baile, y mas de 35 plumas de pavo real que adornan en sus sombreros, los cuales al son del baile lucen y hondean de tal manera son maravillosas, dignos de admiración y fervor religiosos, dicho sean de paso en la ciudad de Lima anualmente las instituciones provinciales, realizan "concursos", en las cuales casi siempre ganan la delegaciones de Sabaino.
  

FEBRERO:
Durante los domingos del mes se realizan los festejos de los CARNAVALES tanto en la población y en las punas. Se usan coloridos uniformes que están conformados de trajes típicos de esta región (sombreros, ponchos, chalinas y polleras de color resaltantes), siendo especialmente la ritualidad a la Pachamama por las lluvias que les proporcionan tanto para la agricultura y pastoreo. En las alturas de Antabamba se celebran los carnavales, así como de Tatapampa, Ccocho, Mollocco, Chuñohuacho, Liuli, Curanco, Sopolo, Ccocho, Pararani, Chupohuata, Ccaranpa, etc. En cada uno de estos lugares existen sus respectivas capillas, para dicha celebración. Allí se sirven la chicha elaborados de diversos colores del maíz y diversas clases de comidas típicas.

ABRIL: 
Celebración de la semana santa, antiguamente se realizaban las procesiones del Cristo agonizante, en que se revivía los sufrimientos y castigos que realizaban los romanos a Cristo. En la actualidad se ha dejado de practicar esta costumbre.

JULIO: 
En este mes, antiguamente se celbraba la fiesta de SAN SANTIAGO, con las tipicas mayuras y EL ALTARERO, con sus respectivos mayordomos, en la actualidad esta costumbre ya no se practican.

en este mes se celebran las fiestas patrias el 28 de julio con el desfile cívico – escolar, con la participación de los alumnos de los diversos centros educativos y especialmente la participación de la población y las comunidades campesinas.

AGOSTO: 
Durante este mes se realizan diversas actividades folklóricas y culturales, siendo los siguientes:

Día 06 de agostoSe celebra la fiesta del Patrón San Salvador, con la festividad principal que es la MAYURA, expresión cultural exclusiva del distrito de Antabamba, que se viene practicando desde nuestros ancestros, esta festividad se desarrolla entre religiosidad y ritualidad completamente fusionadas, y se practican desde nuestros ancestros pasando por la época colonial. A presenciar esta fiesta retornan anualmente los pobladores que han emigrado a diferentes ciudades del interior del país y del extranjero. 

Actualmente se realizan gestiones para que sea reconocido como Patrimonio Cultural de La Nación. Que sería un digno reconocimiento a nuestra expresión cultural genuina y de gran calidad artística, expresión autentica del pueblo antabambino que aun perdura vigente hasta la actualidad.


Día 15 de agosto: 
La fiesta del YACU RAYMI, o la más conocida como la FIESTA DEL AGUA o del Wanso Qocha. En esta celebración se realiza previamente la Qocha faena, seguida de una asamblea comunal en que se designa al Unu Juez (Juez de aguas), para que al siguiente año pueda administrar el agua de manera equitativa y respetando fielmente las costumbres ancestrales tanto en la celebración de la ritualidad en el “Yacu toma” y en las misma distribución del agua para el riego de las tierras agrícolas tanto de los parajes de Antabamba y Huanca (lugares llamados por los antabambinos desde tiempos ancestrales, allí se siembran el maíz, habas y otros).

Dia 20 de Agosto: 
Celebración del Aniversario de la Provincia de Antabamba, igualmente participan toda la población, las instituciones publicas de la localidad.

Cabe precisar que durante el mes de agosto, la Municipalidad Provincial promueven y realizan diversas actividades, como ferias agropecuarias, ganaderas y otras, en que promocionan la comercializacion de diversos productos de la región. 

OCTUBRE: 
La fiesta del la mamacha VIRGEN DEL ROSARIO: se celebra el día 7 de octubre, el día central se realizan la Misa y recorrido en procesión de la imagen de la Virgen del Rosario, con su recorrido por las calles principales de la población. Y los días siguientes, se realizan las fiestas de la corrida de toros, según sean el numero de pobladores que pasen el cargo en honor a la Virgen.



NOVIEMBRE: 
El primero de noviembre de cada año, en Antabamba, se realizaba LA FIESTA DEL ANIMERO, que era como algo que se veneraba a los seres queridos fallecidos, y que mediante ritualidades y entremezclados con rezos católicos se desarrollaban principalmente en las noches, se escenificaban al Apacc (el que se lleva el amina) o que se lleva el alma y los espíritus pululantes de los fallecidos.

DICIEMBRE: 
Mes de mayor importancia por la celebración de la navidad, se celebran la festividad religiosa católica y las celebraciones con la más comúnmente conocida HUAYLIA, Patrimonio Cultural de la Nación (Orgullo de los Antabambinos) es allí que durante varios días la población baila y venera el nacimiento del niño Jesús y simultáneamente veneran a la pacha mama por los frutos que ofrecen mediante los Apus de la naturaleza, con el pasaje de la Cutipa en la Huaylia, entre otros.

27 jun 2021

APUNTES DE ANTABAMBA


APUNTES DE ANTABAMBA
 


UBICACION GEOGRAFICA: 

La villa de Antabamba está enclavada en la parte sur de los andes centrales y al este de la cordillera central. Fue creado como provincia en el año 1,872 con Decreto Ley número 20-VIII-1,872, su extensión superficial es de 3219,01km2, con una población actual de más de 13,333 habitantes según referencias del Censo del 2002; está ubicada en la eco región andina suni a 3,636m.s.n.m. tiene profundas quebradas y valles interandinos, con un clima frígido debido a su relieve montañoso.

Posee una espectacular riqueza ecológica y un esplendoroso paisaje natural atractivo para un paseo turístico.

Sus distritos son. Antabamba, Huaquirca, Juan de Espinosa Medrano, Oropeza, El Oro, Pachaconas y Sabayno; cuenta con 13 comunidades campesinas legal y jurídicamente reconocidos.

ETIMOLOGIA:

Etimológicamente se puede afirmar que Antabamba proviene de una palabra compuesta de Hantapampa; Hanta que quiere decir bello celaje del amanecer: la pampa del amanecer, como también “Antabamba significa pampa cuprífera” según (Atlas departamental del Perú-Cusco-Apurímac).

HISTORIA Y PERSONAJES ILUSTRES:

Cuna de la cultura prehispánica y acción guerrera de los chancas y de los quechuas.

Las etnias luego de la caída del imperio Wari, se organizaron en señoríos y confederados. Su historia está ligado a la historia de los incas, con la cual sostuvieron una prolongada guerra en los tiempos del inca Pachacutec, cuyos resultados determinaron el surgimiento y expansión del tahuantinsuyo, como la huida de los chancas y los aymaras.

Durante el dominio colonialista, surge en Huaquirca…“el Muro Onqoy, "la enfermedad de las manchas" se desarrolló alrededor de 1590 concomitantemente con la difusión de una violenta epidemia que golpeaba casi exclusivamente a la población autóctona. Los indios interpretaron la enfermedad como la venganza de las huakas cuyo culto había sido descuidado a favor del Dios de los blancos. En la provincia de Aymaraes (Apurímac) algunos profetas anunciaban haber visto la "peste" en persona y otros aún que se les había aparecido el Inca y todos amonestaban a los indios para que regresen a la religión de los antepasados. Los predicadores inducían a la población aborigen a dejar todo ritual y ceremonia católica y a deshacerse de cualquier objeto que fuese de origen español. Cruces, rosarios, imágenes sagradas, zapatos y en general todo hábito europeo fueron botados por los nativos porque creían que tales objetos eran la causa de la maldición que se abatía sobre ellos. En 1591 un indio "ladino" comenzó su predicación en el poblado de Huaquirca (provincia de Antabamba, distrito de Sabaino) diciendo que la huaka Picti destruiría con el terrible Muro Onckoy toda la provincia, si los indios no regresaban inmediatamente a sus antiguas prácticas religiosas. En primer lugar, convenció a los kurakas locales y logró así movilizar a los habitantes de varias aldeas, quienes fueron en peregrinación a una montaña donde celebraron sus rituales tradicionales con ofrendas y sacrificios a las huakas. En tal ocasión se tuvo un sacrificio humano cuya víctima fue una india convertida al cristianismo. No obstante, la inmediata campaña de extirpación llevada a cabo por los misioneros, los indios, guiados por sus kurakas, continuaron sus prácticas purificatorias aunque en formas menos evidentes…”.

En el distrito de Calcauso de nuestra provincia nació el ilustre Lunarejo Juan de Espinosa Medrano, famoso cura orador, escritos y erudito que brillo en el Cusco del siglo XVII. Su famosa obra representativa es el Apologético a favor de don Luís de Góngora “Príncipe de los poetas líricos de España”. Tiene un evidente valor histórico y patrimonio cultural del Perú.

El distrito de Huaquirca, vio nacer en sus entrañas al profesor Agustín Tamayo Rodríguez, además periodista, historiador y ex parlamentario por el departamento de Apurímac.

PATRIMONIO CULTURAL.

Iglesia san salvador de Antabamba
Reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación por Ley 10739 del 04-12-1946.


En el centro de la ciudad está ubicado una legendaria y elegantísima y monumental arquitectura de una iglesia colonial, erigido sobre una huaca ceremonial pre-inca e inca; construido a base de piedra, reforzado con columnas laterales sobre salientes en ambos extremos, con un altar mayor considerado obra de arte escultórica de tallado y repujado de pura madera, recubiertos en pan de oro, en la parte superior del altar el techo es ovalado de pura piedra, en su interior aun lucen algunos detalles de la pintura cuzqueña colonial.

En la calle central existen todavía algunas señoriales casas coloniales, todo esto constituyen una verdadera expresión de la arquitectura mestiza al puro estilo renacentista.

MITOLOGIA Y MANIFESTACION CULTURAL:

Son permanentes las actividades que reflejan la interpretación de costumbres ancestrales, los ritos ceremoniales a la pachamama y a los ápus son sagrados, la finalidad es agradecer y pedir una buena fertilidad en la reproducción de los animales y buena cosecha de sus cultivos.

Los “sacerdotes andinos” o “curas” como se suele llamarlos en su mesada usan las illas, (animalillos de piedra talladas u otros objetos) monedas, imanes, semillas enteras y molidas, la coca kinto (las mejores hojas de coca), etc.

Las variedades de la expresión cultural son bastante notables, con una riqueza particular que se nutre de creencias, mitos y leyendas. Mediante la danza, el baile, el canto y ritos ceremoniales interpretan sus costumbres ligados al trabajo de la tierra y la actividad ganadera.

Fuente: GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe1980 El primer nueva crónica y buen gobierno. (1615). Ed. Crítica de John V. Murra y Rolena Adorno. México: Siglo Veintiuno, 3 t.