FESTIVAL O CONCURSO DE LA
HUAYLIA DE LA PROVINCIA DE ANTABAMBA
HUAYLIA DE LA PROVINCIA DE ANTABAMBA
Y recientemente se ha creado el PATRONATO DE LA HUAYLIA DE LA PROVINCIA DE ANTABAMBA, en fecha reciente el 07 de agosto del 2013 en la ciudad capital de la provincia de Antabamba-Apurímac, con el auspicio de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac - Ministerio de Cultura; nombrando la Junta Directiva, constituida por integrantes de todos los distritos y centros poblados que practican la Huaylia tan variada y diversificada.
La Huaylia de la Provincia de Antabamba se realiza en la mayoría
de sus distritos y centros poblados como: Antabamba ciudad capital, Huaquirca,
(Matara), Sabayno, (Antilla), (San Juan), (Huancaray), Totora Oropeza,
Mollebamba, (Silco), (Calcauso), (Santa Rosa) y (Vito).
El baile y la coreografía Son diferentes todas y cada uno de las Huaylias de la provincia de Antabamba.
El canto, el estilo de baile y la tonalidad también difieren en
cada uno de los distritos de la provincia, tal es así que el canto en
Mollebamba es corto y fugaz a diferencia del canto en Antabamba que es canto y
tonalidades combinados entre varones y damas, o como en Sabaino y Totora son
las damas acompañados de algunos instrumentos musicales se acompañan y se
encargan de entonar las canciones para el baile de la Huaylia.
En la ciudad de Lima año tras año algunas instituciones vienen convocando y/o realizando “CONCURSOS DE LA
HUAYLIA DE LA PROVINCIA DE ANTABAMBA” del cual nos preguntamos que
podrían concursar cada distrito y los centros poblados, si cada pueblo practica
la huaylia de manera distinta, reitero son diferentes en forma, estilo
vestimenta baile y coreografía.
La sugerencia que se puedo captar de los pobladores de la provincia de Antabamba, es en todo caso la organización de festivales de la Huaylia de la provincia de Antabamba, donde aún se podrán invitar a las Huaylias de otros departamentos del Perú, es decir del centro y sur del país. Claro está que este tipo de eventos estarían realzando y dándoles la calidad que tiene la Huaylia de la Provincia de Antabamba, al cual se busca tener un reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.