Dist. EspinosaMedrano


DISTRITO: JUAN ESPINOZA MEDRANO
Estas Imágenes fueron proporcionadas por: MODESTO LLACTA TRIBEÑOS

Mollebamba Capital del Distrito de JUAN ESPINOZA MEDRANO, proviene de dos voces quechuas: molle y pampa que significa la pampa de los molles. Desde el 12 de Diciembre de 1942 Mollebamba es reconocido como capital del distrito Juan Espinosa, Medrano "el Lunarejo".

Es interesante el recorrido turístico por las rutas de los baños termales de Lapaca, condorccocha, restos arqueologicos de Mauca llaccta, Arco punco, el perfil ó cara del inca.

El colegio secundario Juan Espinoza Medrano, tiene un ambiente acogedor y los docentes que laboran tambien se esfuerzan por sacar adelante a los estudiantes, siempre organizan eventos culturales como: concursos poéticos, producciones literarias, etc.


Esperamos que los docentes sigan bregando en esta ardua labor de educar por el bien del pueblo de Mollebamba.

Fue creado por Ley Nº 9690 el 12 de diciembre de 1942 durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche.

El distrito comprende cuatro anexos o pueblos principales: Mollebamba, Silco, Calcauso, Santa Rosa (Huactacanca) y Vito.

Lleva el nombre de Juan Espinoza Medrano, en reconocimiento a este escritor nacido en Calcahuso, uno de sus anexos.

*****************************


1.1.- SILCO

EL CENTRO POBLADO DE SILCO, el 13 de junio de todos los años, con motivo de los festejos del patrón San Antonio de Padua, se realizan diferentes actividades como son: feria agropecuaria, campeonatos deportivos, desfiles escolares, presentaciones de conjuntos musicales con participación de las comunidades campesinas de Vito, Mollebamba, Calcauso y Santa Rosa, con motivo de estas festividades los hijos de la comunidad residentes en otras ciudades visitan a su tierra para acompañar y confraternizar con sus familiares.

La comunidad de Silco conocido también por muchos, como el vallecito de Antabamba, pertenece al distrito de Juan Espinoza Medrano a la fecha cuenta con una pequeña empresa de alpacas en el fundo reivindicado Tintaya y Huañacallanca, dicha reivindicación fue cuando era PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE SILCO EL COMUNERO DON CIPRIANO ROJAS VERA, gracias a esa recuperación los comuneros actuales dan uso al terreno mejorando poco a poco su forma de vida con la crianza de los ganados, por ser un lugar apropiado para dicha crianza, la Comunidad cuenta con 300 habitantes aproximadamente y en su gran mayoría con personas de avanzada edad y los jóvenes emigran a las grandes ciudades buscando futuros provechosos.

Raices
La Comunidad de Silco cuenta con varios legados culturales arqueológicos aún no conocidos, en los lugares de Sepqa – Plaza Pata y kitanizo, al pie de la carretera como quien voltea hacia qoriray- vito; se observa vestigios de casas antiguas todo a base de piedras y también podemos observar casas subterráneas de los antiguos pobladores.


Publicado en RAICES N°2 de junio de 2009.


**************************************

1.2.- CALCAUSO

 
PUEBLO DE CALCAUSO

ORIGEN

Los orígenes del pueblo de Calcauso, data de épocas pre precolombinas, está ubicado entre los andes de Apurímac, Calcauso habría sido poblado desde tiempos ancestrales, por grupos aun de cazadores-recolectores que aprovechaban de la variedad de la flora y fauna existentes en los diferentes pisos ecológicos para el aprovisionamiento de alimentos y otros productos necesarios para su subsistencia. 

En la época precolombina tardía, el territorio del centro poblado formaba parte de la antigua comprensión de las etnias Antapampas- Huakquircas y Mollepampas, que todos ellos formaban parte de la cultura Antabamba de habla quechua que durante la época inca pertenecían al Contisuyo, así lo consideran los antropólogos de la UNMSM que hicieron algunos estudios preliminares en Huaquirca, Calcauso, Mollebamba y otros.

En los comienzos de la época colonial, la provincia de Antabamba figuraba como repartimiento del padre del cronista Garcilaso de la Vega. En 1576, los sacerdotes de la orden religiosa los agustinos, encargados de la evangelización de los pueblos del corregimiento de Aymaraes denominado así en ese tiempo.

EPOCA HISPANICA

Se conoce también que algunos intelectuales y literatos consideran a Calcauso como la pequeña Córdoba de América, porque justamente allí nació el “primer indio ilustrado del Siglo XVII”. Más conocido como Juan de Espinosa Medrano “El Lunarejo”.

La Comunidad Campesina de Calcauso, posee el territorio más extenso de la provincia de Antabamba, en su calidad de centro poblado y anexo, colindando con el Distrito de Antabamba, La Provincia de la Unión (Arequipa), con la Provincia de Coracora (Ayacucho), con la Provincia de Aymaraes, Comunidades de Silco y Mollebamba.

La zona de Calcauso, en la época colonial habría sido un centro minero importante, como se evidencian con los diferentes lavaderos de oro y socavones de minas encontrados.

EPOCA REPUBLICANA

Este centro poblado en esta época contaba con la presencia de la iglesia católica, por lo que se refleja la existencia de los vestigios arquitectónicos que nos muestra, la iglesia colonial “Virgen del Carmen” ya es declarada como Monumento Integrante del Patrimonio Cultural de la Nación mediante la RDN. Nº. 151/ INC-Lima.

COMUNIDAD CAMPESINA

Calcauso; Noviembre de 2013 Foto de Raíces. 

Calcauso, es la única Comunidad Campesina en la provincia de Antabamba que cuenta con dos empresas autogestionarias de ganado vacuno y de camélidos sudamericanos con más de 40 años de existencia y de trayectoria, y a la fecha cuentan con tres niveles de Instituciones Educativas: Inicial, Primaria y Secundaria, ya habiendo egresado la primera promoción.

La comunidad mantiene aún vigentes algunas costumbres ancestrales del "Ayni" y la "Minka", donde toman la chicha como bebida y sustento durante los trabajos de cultivo de los campos, usan en las siembras la chakitaqlla, y cuyo resultado del esfuerzo y trabajo hacen brotar de la tierra más conocido como la pachamama productos como: las papas, el maíz, el trigo, la cebada, las habas, quinua.

Y la crianza de animales vacunos, auquénidos, equinos, ovinos, que vienen a ser el sustento vital de los pobladores y campesinos.

DEFENSA DEL TERRITORIO COMUNAL

Finalmente los calcausinos a partir de las décadas 70 y 80 recuperamos y consolidamos nuestra soberanía territorial al 100%, realizaron una serie de acciones de reclamo hasta que finalmente lograron recuperar sus tierras comunales los cuales son propicios para la agricultura y ganadería.

PROBLEMÁTICA ACTUAL QUE AFRONTAN

Ahora nos toca asumir, la difícil tarea de contrarrestar la pobreza, los diferentes problemas sociales como el alcoholismo y el asistencialismo de los gobiernos de turno, que en el fondo es solo para apalear el hambre y mantener firmemente en la miseria y en la ignorancia, negando de esta manera el derecho a una vida con calidad y con igualdad de condiciones.

MUNICIPIO CENTRO POBLADO


El primer alcalde del centro recae en el profesor OSCAR PANIURA NAVARRO, quien es elegido en votación masiva de los calcausinos, silqueños y viteños,

Publicado en RAÍCES N° 2 de junio de 2009.

**************************************

1.3.- VITO

Pueblo de Vito - Distrito de Juan Espinoza Medrano - Antabamba
Foto: Florentino Yucra Agosto 2011
La belleza del paisaje natural y cultural del pueblo de Vito corresponde al circuito turístico de la provincia de Antabamba. Chacahuacho y Limalima son pequeños valles interandinos de clima templado y primaveral, a orillas del rió Mollebamba con abundante vegetación de molles y retamas. Debajo del majestuoso cerro Jatun Sausa se encuentra una mancha negra que tiene forma humana y es muy conocido como “ k’ella “ ó el ocioso.

Vista parcial del pueblo de Vito
Foto: Florentino Yucra Agosto 2011
Se puede observar mejor desde Chahuacacho, de igual forma se puede divisar los afloramientos de sal de cocina.

Los restos arqueológicos de Marqaka que se encuentran en la cima del cerro y al norte de Vito existen construcciones de pura piedra, sus habitaciones son circulares que rodean la plaza central, muy similar a los restos arqueológicos de Cupaymana de Antabamba; sería muy importante que los arqueólogos exploren éstas zonas, para descifrar nuestro pasado histórico y determinar la antiguedad de los mismos.

El acceso a estos lugares es facil, porque estan muy cerca a la carretera que une Chalhuanca con Antabamba carretea afirmada con mas de 40 años de existencia.

Iglesia del Centro poblado de Vito
Foto: Florentino Yucra Agosto 2011
Este pueblo en sus entrañas permitio nacer a personalidades importantes en el saber asi como: maestros, catedraticos y profesionales en diferentes especialidades al servicio de nuestro pais.

Es importante conocer este pueblo por que es parte del circuito turistiico de la provincia de Antabamba.

Publicado en RAICES N° 2 junio de 2009.




*****************************************************

MARAVILLAS DE LA NATURALEZA

ATRACTIVOS TURÍSTICOS
DISTRITO DE JUAN ESPINOSA MEDRANO (MOLLEBAMBA)

I- Parte.

El distrito de Juan Espinosa Medrano, cuenta con cierto número de recursos turísticos naturales y culturales, pero la falta de una debida difusión que permita asegurar su existencia para el conocimiento del público visitante y la escases de medios ha sido difícil promocionarlos, consecuencia negativa no se realizan trabajos de puesta en valor de dichos atractivos culturales, arqueológicos y escenarios naturales los cuales requieren con urgencia mejoras sustanciales.

A nivel de Mollebamba los principales lugares que se podrían visitar, por citar algunos son:

El Señor de Vela Velayuk.

Se localiza en la ruta Mollebamba - Proyecto Trapiche, exactamente en el paraje denominado Vela Vela, se trata de la imagen (rostro) de Jesucristo en la agonía, incrustada en roca natural sin intervención de la mano del hombre. Su descubrimiento es aproximadamente en el año 2002, cuando en un trabajo cotidiano de exploración minera los obreros del Proyecto Trapiche se toparon con dicha imagen, tal como manifiesta el chofer del referido proyecto minero don Edgardo Zegarra Mejía, el más asombrado de este hallazgo. Sea cual fuera el misterio, es él, el mismo señor que vino por todos para borrar nuestros pecados muriendo en la cruz.

Los baños minero medicinales de Lapaca.

Ubicado al sur este de Mollebamba, estos baños son reconocidos por sus poderes curativos para la artritis, reumatismo, ciática e infecciones estomacales, etc.

Requiere de un hospedaje, restaurante para los visitantes, Lapaca está deteriorándose en el olvido de las autoridades, por el mal uso de sus visitantes locales. Se encuentra aproximadamente a 13 km. de Mollebamba vía trocha carrozable.

Torre de Amaija.

Impresionante torre de roca natural, ubicada en la ruta Mollebamba - Lapaca.

Cara del indio o Incaq Uyan

Rostro del Inca en roca firme en posición de perfil, se localiza en el paraje de Wamantuko (Sayasmarka), ubicado al noreste de Mollebamba en la ruta hacia Antabamba.



Resta mucho por transmitir otros atractivos del distrito de Juan Espinosa Medrano, tales como:

Arco Punku o Aqo Punku - Mollebamba.

Calvario o Inti Utka - Mollebamba.

Mauq’allaqta - Mollebamba.

Marqaqa - Vito.

Plaza pata o P’aita - Silco.

La iglesia colonial de Calcauso

La casa de el Lunarejo – Calcauso, etc.

Con el permiso de nuestros amigos lectores continuaremos reseñando estos hitos turísticos de este brioso distrito, en la próxima edición.

Texto y fotografías de: Darwin R. Rea Félix.

***************************************


JUAN ESPINOZA MEDRANO

MEMORIAS DE TU HISTORIA


Por: Darwin R. Rea Félix.

La memoria histórica de Mollebamba, carece de explicación escrita, pero eso no restringe que este pueblo andino escasee de historia propia; el transitar del pasado mollebambino se debe a su devenir, marcada por la dialéctica versátil del tiempo y el espacio. Así lo expresa su gente. El término Mollebamba, sienta su origen etimológico en dos voces: Molle, del quechua "mulli" y Pampa, del quechua "pampa, llano, llanura" Cuyas voces entre castellanizadas, al cohesionarse sintácticamente en –Mollepampa- alcanza la siguiente denotación semántica "pampa con foresta de molles". También es producto del giro terco castellanizado el hecho de haber sustituido gramaticalmente "bamba" en lugar de "pampa", seguramente con finos propósitos de darle un acercamiento a la denotación española.

A no dudar esta añeja pradera, antes de hospedar a sus primeros pobladores, en verdad habría sido una pampa colmada de flora autóctona, en su mayoría de oriundos molles; muestra de ello en la actualidad se puede observar macizos troncos del referido árbol en las inmediaciones del poblado. Sin duda, los primeros habitantes o moradores de la quebrada de Mollebamba, fueron los Inti Utkas, Aqo Punkus, Sayasmarkas y Mauk’allaqtas, aldeas emergentes pre incas que dieron inicio al ayllu mollebambino, muestra significante de esos tiempos ha perdurado hasta la actualidad, vestigios arquitectónicos como: construcciones habitacionales, tallados en piedra, tejidos, entre otros asombros del hombre en evolución en busca de la perfección. A la postre, con la malaria de la invasión española, Mollebamba como cualquier pueblo del Perú, fue destino de muchos aventureros y usurpadores españoles como portugueses hacia 1580, quienes con el afán de toparse con el oro y la plata, llegaron a tomar posesión del territorio Mollebambino, en su soberana ambición de adueñarse los tenaces Qanqawani y Choqemarka, fiduciarios de una fina beta de oro, plata y cobre.

Definitivamente el risueño pueblo de Mollebamba, serpenteada por las diáfanas aguas del río Seq’eña, rodeada de andenerías pre inca e inca, tiene origen colonial; por el trazado lineal de sus calles, la ubicación de su iglesia y el campanario, el diseño cuadriforme de su plaza, situada en la parte medular del pueblo. Durante el virreinato, Mollebamba fue nombrada como "San Nicolás de Mollebamba" y hospedó al huésped italiano San Nicolás de Tolentino en calidad de patrón, instaurándose su onomástico el 10 de setiembre. Políticamente fue jurisdicción del corregimiento de Aymaraes y del Obispado de Cusco, muestra de ello la vida intelectual del actual distrito de Juan Espinosa Medrano se enaltece, por el nacimiento del epígrafe calcausino Doctor Juan de Espinosa Medrano, motejado como "El Lunarejo". Quien hizo sus primeros aciertos en la escritura y la doctrina cristiana en la parroquia de Mollebamba, para luego florecer en el Cusco imperial y en la literatura culterana hispana.

En el año de 1872 por ley del 20 de agosto, se crea la provincia de Antabamba, por iniciativa del diputado por Cusco don Hermenegildo Miranda Segovia, quedando el pueblo de Mollebamba incluido sus vecinos Vito, Silco y Calcauso como anexos de la reciente provincia de Antabamba. Posteriormente al promulgarse la ley del 28 de abril de 1873, el cual crea el departamento de Apurímac; Mollebamba, Calcauso, Silco y Vito llegan a pertenecer al naciente departamento de Apurímac pero siguen como anexos de la provincia de Antabamba. Con el acertado propósito de eternizar la intelectualidad de "El Lunarejo", por ley Nro.9690 del 12 de diciembre de 1942, se crea el distrito de Juan Espinosa Medrano, inaugurada popularmente el 24 de junio de ese año, instituyéndose como capital del nuevo distrito, Mollebamba. En 1956, por Resolución Suprema Nro. 073 del 14 de noviembre, Mollebamba es reconocida como Comunidad indígena, luego alcanza la categoría de comunidad campesina, tal como es su denominación actual.

Mollebamba, cultiva en sus entrañas prácticas culturales propias de su idiosincrasia reflejo de su cosmovisión andina, como la Waylía, las corridas de toros, el Chakarero, el Arriero entre otros, los cuales merecen un comentario posterior. Así como los lugares atractivos como: Cristo de Vela Velayuk, Inkaq uyan, Lapaka, Arequipa Wayq’o, Mutk’a Mutk’a y otros. Hoy por hoy la actividad principal de sobrevivencia es el agro.

Por medio del "Ayni" y la "Minka", en medio de eternos sorbeos de chicha se logra obtener con sudor, en el surco y la chakitaqlla productos de pan llevar como las papas, el maíz, el trigo, la cebada, haba, quinua. La tierra va de la mano con la crianza de animales vacunos, auquénidos, equinos, ovinos. Sustento vital del poblador campesino. En fin queda mucho por investigar del pasado de Mollebamba, resta cuantioso por escribir el presente y divisar el futuro de este pueblo. Porque tu historia es suculenta y eterna, como tus aguas dulces de Q’ello yaku y Ch’uya yaku, por eso te exalto en mis manos.





Publicado en RAÍCES Edición Impresa Diciembre 2010.

3 comentarios:

  1. http://www.youtube.com/watch?v=37tdHRbzMjc&feature=share&list=UUUfTHj-tIm8N7zya1g1xxZQ

    ResponderEliminar
  2. La información la quise para poder hacer información acerca de mi distrito Juan Espinoza Medrano y me fue muy interesante y bastante recreada en relación al Distrito. Gracias.

    ResponderEliminar