SARA YAPUY - CULTIVO DEL MAÍZ
SIEMBRA DEL MAÍZ EN ANTABAMBA
La costumbre del Yapuy en el distrito de Antabamba, desde los tiempos pre-incas nuestros ancestros, venían desarrollando y realizando actividades agrícolas, siendo la principal actividad económica, como parte de la subsistencia del agricultor poblador de los andes del Perú, en especial los agricultores y pobladores antabambinos; aun en la actualidad el Yapuy, conocido en término castellano como la actividad de la siembra, de
productos alimenticios como el maíz, papas y otros, para la alimentación de las familias en los años siguientes, las labores los realizan con herramientas de confección artesanal y autóctona como la "chakitaclla", la "ccupana" y otros, dicho sea de paso estos instrumentos continúan utilizándose en la actualidad durante la siembra del maíz.
La chakitaclla, proviene de dos términos quechuas chaqui-Pie y tacclla, tirador-instrumento de siembra de madera arqueado en la parte superior, que significa o también se conoce como tirapié, viene a ser un instrumento de la labor del yapuy desde tiempos pre-incas, siendo una costumbre milenaria que aun se practica en algunos pueblos Andinos apurimeños especialmente antabambinos y algunas comunidades cuzqueñas. Igualmente la ccupana, proviene de dos términos quechuas curpa y panac, que sirve para destrozar los terrones que salen del sembradío y arado, se continúan usando en nuestros tiempos.
En las andenerías antabambinas
de: Chihuacuri, Chakerpata, Tomarencca, Tupi, Lambrama, Parpata, Qaccapata,
Quellorumi y otros. En los parajes llamados: Huanca, Huayccho, Accranta; En Chuñuhuaco:
Pachachaca, Chuyocco, Huancani, Humajallo, y otros.
El Yapuy es costumbre tradicional que viene practicándose desde nuestros antepasados, sus orígenes al parecer provienen de nuestros ancestros que poblaron y habitaron Cupaymana, Chihuarmarca, Pichumarca, Ccocho y otros siendo los más importantes.
El sistema del ayni, la mink'a se desarrollaban a la perfección, allí se basaban en el intercambio de la fuerza del trabajo mediante la reciprocidad andina, demostrándose así que no faltaba la mano de obra para realizar los cultivos principalmente del maíz y otros productos andinos.
En Antabamba, en la
comunidad campesina, ya no se practica con tanta devoción como en las décadas
pasadas, que incluían los alcances a
la madre tierra o pacha-mama, es decir en las últimas décadas estas costumbres
se van dejando de practicar y de este modo desaparecerán por completo, a razón
del modus vivendi del poblador de ahora, pues ya no se ocupan mucho de las
labores agrícolas.
En la actualidad, los pobladores y las nuevas generaciones, no les dan mucha importancia a las labores agrícolas, por dedicarse a otras labores, que nada tienen que ver con la agricultura, aparentemente les rinden mejores ingresos económicos para el sostenimiento de sus familias.
La costumbres del sembrío del maíz, hasta hace cuatro décadas pasadas durante la actividad de la siembra se conocía lo siguiente: minkacuy o la súplica, el aceptante era minkay, y el día del trabajo del yapuy, almorzaban temprano al amanecer, y caminaban rumbo a la chacra del dueño de la siembra, los varones cargando en sus hombros la chaquitaclla, y las mujeres cargando las semillas y enormes chombas de chicha en la espalda, que serviría para el refresco de todo el día de los agricultores, y al medio día se sirve el almuerzo, a la costumbre los platos: picante de cuy, sara pela y otros, al atardecer, los dueños y las damas colocaban en sus sombreros unas flores blancas que floreces en esa temporada, y al retornar venían cantando como expresión de alegría por la siembra del maíz que de seguro cubrirán las necesidades alimenticias del siguiente año.
Durante la existencia de nuestros antepasados existía una disciplina estricta que se cumplía las ritualidades sin fallar, tal como nos heredaron nuestros antepasados pre incas e incas en su oportunidad, pero con la llegada de los colonizadores ibéricos, nuestras costumbres mágico religiosas fueron extirpados bajo la imposición de la fe católica como arma de dominio y colonización, imposición que fue en base al genocidio y la santa inquisición, fruto de los cuales tenemos el gran cementerio que está en los subsuelos de la iglesia colonial San Salvador de Antabamba.
La colonización
aunque hizo su campaña de extirpación de idolatrías, y por todos los medios nos
imponían sus costumbres y religión, no pudo desaparecer nuestras costumbres ancestrales, el valor y la
importancia de la PACHA-MAMA, en algunos casos quedando intactas sus prácticas
que perduran hasta nuestros días.
Estas costumbres en la actualidad solo quedan en el recuerdo, muy esporádicamente algunos pobladores aun lo practican, pero ya no se observa, las prácticas de las décadas pasadas. También se puede observar la siembra con yuntas de toros que les permite avanzar en las labores de sembrío.
SARA JALLMAY - EL PRIMER CULTIVO DEL MAÍZ
Esta es la primera fase del cultivo del maíz y otros, luego de la siembra, en Jallmay, mediante esta actividad se remueve la tierra, y se cubre el tallo del maíz y otros y se remueven las malas hierbas, aun cuando la plantación del maíz, tiene un crecimiento solo de treinta (30) a cuarenta (40) centímetros de alto aproximadamente, generalmente se realiza en las mañanas, para contrarrestar el calor intenso de la luz solar del día.
Esta labor, los realizan los dueños de los sembraros, claro esta con el apoyo o ayuda de varios agricultores lugareños aun en la actualidad practicando el ayni y la minka siendo estas costumbres ancestrales. Realizando el cultivo de toda la sementera, en la las plantaciones ya están creciendo casi apresuradamente. Esta actividad de remover las tierras favorece a las plantaciones a que crezcan con mayor facilidad y puedan dar mejores frutos en la cosecha.
DISTRITO ANTABAMBA
SIEMBRA DEL MAÍZ EN ANTABAMBA
Huray Qacca, aquí se habría sentado el inca Huayna Capac, ordenando diseñar las andenerías de Huanca |
La chakitaclla, proviene de dos términos quechuas chaqui-Pie y tacclla, tirador-instrumento de siembra de madera arqueado en la parte superior, que significa o también se conoce como tirapié, viene a ser un instrumento de la labor del yapuy desde tiempos pre-incas, siendo una costumbre milenaria que aun se practica en algunos pueblos Andinos apurimeños especialmente antabambinos y algunas comunidades cuzqueñas. Igualmente la ccupana, proviene de dos términos quechuas curpa y panac, que sirve para destrozar los terrones que salen del sembradío y arado, se continúan usando en nuestros tiempos.
El Yapuy es costumbre tradicional que viene practicándose desde nuestros antepasados, sus orígenes al parecer provienen de nuestros ancestros que poblaron y habitaron Cupaymana, Chihuarmarca, Pichumarca, Ccocho y otros siendo los más importantes.
El sistema del ayni, la mink'a se desarrollaban a la perfección, allí se basaban en el intercambio de la fuerza del trabajo mediante la reciprocidad andina, demostrándose así que no faltaba la mano de obra para realizar los cultivos principalmente del maíz y otros productos andinos.
En la actualidad, los pobladores y las nuevas generaciones, no les dan mucha importancia a las labores agrícolas, por dedicarse a otras labores, que nada tienen que ver con la agricultura, aparentemente les rinden mejores ingresos económicos para el sostenimiento de sus familias.
La costumbres del sembrío del maíz, hasta hace cuatro décadas pasadas durante la actividad de la siembra se conocía lo siguiente: minkacuy o la súplica, el aceptante era minkay, y el día del trabajo del yapuy, almorzaban temprano al amanecer, y caminaban rumbo a la chacra del dueño de la siembra, los varones cargando en sus hombros la chaquitaclla, y las mujeres cargando las semillas y enormes chombas de chicha en la espalda, que serviría para el refresco de todo el día de los agricultores, y al medio día se sirve el almuerzo, a la costumbre los platos: picante de cuy, sara pela y otros, al atardecer, los dueños y las damas colocaban en sus sombreros unas flores blancas que floreces en esa temporada, y al retornar venían cantando como expresión de alegría por la siembra del maíz que de seguro cubrirán las necesidades alimenticias del siguiente año.
Durante la existencia de nuestros antepasados existía una disciplina estricta que se cumplía las ritualidades sin fallar, tal como nos heredaron nuestros antepasados pre incas e incas en su oportunidad, pero con la llegada de los colonizadores ibéricos, nuestras costumbres mágico religiosas fueron extirpados bajo la imposición de la fe católica como arma de dominio y colonización, imposición que fue en base al genocidio y la santa inquisición, fruto de los cuales tenemos el gran cementerio que está en los subsuelos de la iglesia colonial San Salvador de Antabamba.
Estas costumbres en la actualidad solo quedan en el recuerdo, muy esporádicamente algunos pobladores aun lo practican, pero ya no se observa, las prácticas de las décadas pasadas. También se puede observar la siembra con yuntas de toros que les permite avanzar en las labores de sembrío.
SARA JALLMAY - EL PRIMER CULTIVO DEL MAÍZ
Esta es la primera fase del cultivo del maíz y otros, luego de la siembra, en Jallmay, mediante esta actividad se remueve la tierra, y se cubre el tallo del maíz y otros y se remueven las malas hierbas, aun cuando la plantación del maíz, tiene un crecimiento solo de treinta (30) a cuarenta (40) centímetros de alto aproximadamente, generalmente se realiza en las mañanas, para contrarrestar el calor intenso de la luz solar del día.
Esta labor, los realizan los dueños de los sembraros, claro esta con el apoyo o ayuda de varios agricultores lugareños aun en la actualidad practicando el ayni y la minka siendo estas costumbres ancestrales. Realizando el cultivo de toda la sementera, en la las plantaciones ya están creciendo casi apresuradamente. Esta actividad de remover las tierras favorece a las plantaciones a que crezcan con mayor facilidad y puedan dar mejores frutos en la cosecha.
Esta es la segunda fase
del cultivo del maíz, luego del jallmay, viene la actividad de la cutipay, en esta actividad se remueve la tierra por
segunda vez y se cubre el tallo del maíz y otros vegetales y se remueven las raíces
de las malas hierbas que han crecido casi simultáneamente.
El maíz, tiene un
crecimiento sobrepasando el medio metro de altura, esta labor se realiza con la
participación de varios agricultores, quienes cubrirán con tierra los tallos
del maíz, que está en pleno crecimiento. Con esta labor las plantas cultivables
en especial el maíz, crecerán con facilidad y darán mejores frutos.
LLUCHUY - ULTIMO DESHIERBE DEL MAÍZ
En este periodo, el labrador realiza, trabajos de quitar las malas yerbas, que han crecido paralelamente a sus cultivos tanto dentro de los cultivos y a los bordes del mismo, y que han crecido casi descomunalmente y no permiten que las plantas produzcan sus frutos a plenitud. Con el lluchuy o deshierbe, se limpia los plantaciones para que así puedan producir mejor sus frutos. En esta labor se emplea la segadera o más comúnmente conocido Hoz, para cortar las malas hierbas desde su tallo y algunos malas hierbas se jalan desde sus raíces. En esta temporada la vegetación está en su máximo crecimiento.
LLUCHUY - ULTIMO DESHIERBE DEL MAÍZ
En este periodo, el labrador realiza, trabajos de quitar las malas yerbas, que han crecido paralelamente a sus cultivos tanto dentro de los cultivos y a los bordes del mismo, y que han crecido casi descomunalmente y no permiten que las plantas produzcan sus frutos a plenitud. Con el lluchuy o deshierbe, se limpia los plantaciones para que así puedan producir mejor sus frutos. En esta labor se emplea la segadera o más comúnmente conocido Hoz, para cortar las malas hierbas desde su tallo y algunos malas hierbas se jalan desde sus raíces. En esta temporada la vegetación está en su máximo crecimiento.
En el mes de junio,
llega la cosecha del maíz y las plantaciones de habas, cebada, trigo y otros
productos de pan llevar.
En esta etapa de la
producción agrícola se puede notar que el campesino, tiene que trasladarse
hasta su chacra o sementera, donde improvisa su choza para pernoctar durante las
noches y en el día tendrá que cosechar sus productos.
La cosecha del maíz
se realiza, con un utensilio llamado tipana, punta de hueso hecho a mano, que
sirve para deshojar los choclos y dejar libre de pancas los choclos.
Durante esta etapa
se observa claramente que los roedores son los primeros en adelantar en la
cosecha, pues estos ya comienzan a trasladar su cosecha a sus nidos y
almacenarlos en los nichos en que habitan, inclusive se dan el lujo de comer el
maíz en plena cementera y crean su nido para reproducirse en pleno montículos
del maíz que están a la espera
de la cosecha.
Una vez cosechado
el maíz los restos de la chala del maíz son guardados cono alimento para los
ganados los cuales en épocas de octubre y noviembre sufren escasez de los
alimentos y pastos, es cuando los propietarios de estos animales les proveen de
alimentos para que puedan sobrevivir. Y pasar los peores momentos de las sequías
del año.
Publicaciones RAÍCES ANTABAMBA TIERRA DE TRADICIONES
Lic. Juan Ciro Aranibar Chaccara
No hay comentarios:
Publicar un comentario