Dist. Sabayno

DISTRITO DE SABAYNO ANTABAMBA

DATOS HISTÓRICOS DE SABAYNO

(Por: Roberto Aiquipa Ampuero)

ETIMOLOGIA.- Los primeros españoles que pasaron por estas tierras, principalmente los Religiosos Agustinos en 1571 que se hicieron cargo de las tierras de Cotabambas y Aymaraes; refieren por primera vez, la existencia de los pueblos de Sabayno, Calcauso, Antabamba y Guaquirca; por supuesto en estos tiempos, Sonq´oraq´ae estaba poblado. No se puede aducir, si este era Sabayno u otro poblado ubicado en el asentamiento actual; de cualquier modo el principal se habría llamado “SABINO” porque este nombre es quechua, de allí habría sido derivado el nombre de Sabayno.

En algunos documentos de inventarios, bautismos y parroquias del Siglo XVII del Archivo Histórico del Arsobispado del Cusco, Sabayno aparece con el nombre de SAGUAYNO, pudo haber sido el nombre originario.

REFERENCIA HISTORICA DEL DISTRITO DE SABAYNO:

Indudablemente, el pueblo de Sabayno a vivido las cuatro épocas de la historia peruana, siendo así:

Sabayno pre-incaico: sin temor a equivocación está en el asentamiento humano del Cerro de Chinya y Maucallacta en Antilla; posiblemente paralelo a los grupos humanos de Huaquirca, Antabamba, Mollebamba, Pachaconas, etc.; han sido seguramente parte del Imperio Huari que ha tenido lugar en los siglos VI, VII, VIII de la era cristiana.

Los Chinya posiblemente diseñaron y construyeron el canal de irrigación de Santiago, por que el lugar no cuenta con este elemento vital ni para beber, menos para irrigar las andenerías de Q’ocjua, Chinyasiqui y Chinya; cuyas andenerías también habrían sido trabajo de ellos, las cuales aún existen y son vestigios contundentes.

Sabayno incaico: Asentada en la cumbre del Cerro Sonq’oraq’ae, a la margen derecha del río de Antabamba, probablemente conquistado por los guerreros Chanca y luego sometido por las huestes quechuas.

En el Imperio de los Incas, estas tierras pertenecían a la Región del Kunti Suyo. El Inca Gracilazo de la Vega, en su obra “Los Comentarios Reales” tercer libro; manifiesta, que esta Región fue conquistada por el Inca Kapaq Yupanqui, vía persuasión pacífica. Para llevar adelante esta obra mandó construir el puente de Huallpachaca sobre el río Apurímac, por donde pasó un ejército de veinte mil hombres guerreros, quienes sometieron estos pueblos y convirtieron en sus súbditos.

Sus obras:

Fortaleza de Sonqoraqay; imagen de Comunidad de Sabayno
La ciudadela de Sonq´oraq´ae, Se puede aducir como una ciudad fortificada por su ubicación importantísima desde el punto de vista militar y aún era protegida por un cerco fuerte y alto de piedras por el perímetro del lado Este de la ciudad; y por el lado Oeste es cerco natural precipicio casi vertical. Posiblemente, para defenderse de la invasión Chanca y posteriormente por la inevitable venida de las huestes quechuas; en el tiempo de expansión territorial de Pachacutec. Cuyos restos arqueológicos son joyas invalorables que aún están conservadas en un 70%, que requieren ser restauradas.

Por otra parte, su excelente sistema de formidables andenerías en tierras muy fértiles construidas en un terreno accidentado en Sonq´o y los bajíos del pueblo de Sabayno, para cultivar productos de pan llevar, para todas las generaciones habidas y por haber, que hoy es imposible construir obras de tanta envergadura, con sus respectivos canales de irrigación de Lahualahua a Sonq´oraq´ae y de Santiago a las andenerías de abajo del actual pueblo.

Son pues, obras producto de ingenio y creatividad de los ancestros, trabajados con palos, raucanas, kupanas, palancas de madera de lloq´e y el sudor de la frente de estos hombres.

Fortaleza y andenerías de Sonqoraqay; imagen de Comunidad de Sabayno
Sabayno Virreynal: Uno de los primeros españoles que llegaron a Chalhuanca fue el padre de la Calancha en la década siete del siglo XV, quien por primera vez supo la existencia de los pueblos de Sabayno, Guaquirca, Antapampa, Mollepampa y Calcauto, que así se llamaban originalmente; Eran los curas agustinos los que llegaron primero a esta parte.

Simultáneamente se habrían hecho cargo de la “Doctrina” (parroquia) Matara y Sonq’oraq’ae, en el año 1579 hasta 1584, sólo por cinco años. (Los Agustinos en el Perú, Pag. 110).

Ellos habrían convivido con los naturales de Sonq´oraq´ae. Quienes mandaron construir el templo al estilo de la cristiandad, para evangelizar por lo menos de trecientas a cuatrocientas familias gentiles, con viviendas compactas en este lugar e introdujeron en ella, efigies de santos y campanas, cuyos restos arqueológicos existen en la actualidad.

Se habrían instalado en el asentamiento humano de Sonq´oraq´ae, porque eran los años de reducción de éstos pueblos por los españoles, quienes habrían permanecido sólo cinco años en ella, hasta que abandonaron éstas tierras en el año 1584; por acuerdo tomado por la orden de los Agustinos en 1583. Siendo padre provincial de Aymaraes el padre Lopez de Solís.

Estos años de ausencia de los padres Agustinos habría acarreado las peores acciones de maltratos, abuso e injusticia de éstos invasores, depredadores y no conquistadores. Y, los Sonq´oraq´ae no pudiendo soportar se habrían sublevado, pudieron haber ajusticiado á algunos de los españoles, ahorcando y colgándolo en una grieta del precipicio hacia el río de Antabamba; cuya existencia era evidente hasta hace poco y a falta de cuidado y vigilancia de parte de las autoridades y de los propios comuneros, depredaron manos desquiciadas; muy bien pudo ser un atractivo turístico y aún una prueba contundente de lo que sucedió; recurriendo a una investigación científica.

La tradición cuenta, que esto ha generado una terrible reacción en los españoles, produciendo enfrentamiento con los naturales, saqueándolo e incendiando la población, destruyendo y quebrando los utensilios batanes, morteros, Etc. A la fecha existen éstos y otros enseres violentados por doquier. Por eso el insulto popular, “realista”; a quien actúa con saña y furia, cuando pegan, tiran, quiebran las cosas en su casa o en cualquier lugar.

En estas circunstancias, los naturales retornarían a la idolatría como culto religioso, luego el temor a la represalia española hizo que llegaran a vivir en la más espantosa miseria, en las cuevas de los cerros como biscachas, escapando de la persecución de los chapetes españoles. Hasta que los padres de la orden de la Compañía de Jesús “Los Jesuitas” se hicieron cargo de estos pueblos y repartimiento; a fines del Siglo XV.

FUNDACIÒN DEL PUEBLO DE SABAYNO

Acerca de la fundación del pueblo de Sabayno no existe fecha, año ni quienes; pero, posiblemente habrían patrocinado los padres Jesuitas al hacerse cargo de éstos pueblos los primeros años del Siglo XVI; quienes ya no retomaron el pueblo de Sonq´oraq´ae, sino se asentaron en la población actual y fundaron con el nombre de “La Ciudad San Juan de los Reyes de Sabayno”. No pudo haber sido más antes, porque las fundaciones de pueblos y ciudades eran eminentemente religiosas; puesto que, los padres Agustinos se retiraron de Sonq´oraq´ae, al cabo de los cinco años de estada. En efecto, habrían diseñado un plano urbanístico con calles paralelas que se prolongaron con el tiempo, hasta Niño Moq´o y otras calles horizontales. Ellos habrían fundado también la escuela de niños, ubicándolo en la esquina entre la actual avenida 20 de Agosto y Niño Jesús, actual casa de la finada señora Mérida Gonzáles. Y, el templo, en la esquina entre la Avenida 20 de Agosto y la calle Amargura; sobre cuya infraestructura están las propiedades de la familia Marcelino Becerra y Eliseo Valderrama León.

LA CAMPANA MAYOR DE SABAYNO

Posiblemente los padres jesuitas hayan patrocinado la fundición de la actual campana mayor de Sabayno de tamaño grande, además la pequeña; cuyas inscripciones en alto relieve escritas en latín, han sido descifradas en Roma (Italia) gestionado por quien escribe este informe

“SANTUARIO PREPOSITURALES S. RITA 20143 MILANO-Via S. Rita. 22. Tel. 02/81.67.91 – 12 de junio de 1996 –...

”HE BUSCADO DE ENCONTRAR LA TRADUCCIÓN DE ESAS PALABRAS DE LA CAMPANA. LO ÚNICO QUE NO HE PODIDO INTERPRETAR ES LA FECHA, PORQUE EVIDENTEMENTE HAN UTILIZADO UNA FORMA QUE NO ES LA QUE CONOCEMOS NOSOTROS. ... Traducción: Empezando por la base de la campana:

“HECHA EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE LOS REYES DE SAVAINO AÑO DEL SEÑOR MIL ................EN EL TIEMPO DEL LICENCIADO ALFONSO DE VILLEGAS DEL BENEFICIADO GOBERNADOR DE LA CIUDAD EN ESE ENTONCES – DON JUAN CHANUNI CAPANERO DEDICADA A SAN JUAN BAUTISTA – ESTE ES POR ENDE AQUEL DE QUIEN EL SALVADOR (=JESUS ) DIJO QUE ENTRE LOS NACIDOS DE MUJER NADIE HABIA SURGIDO MAYOR DE EL -( cfr.: Lc. 7, 28).”

La traducción de las inscripciones de la campana revela:

Que, la ciudad de Sabayno fue fundada por los españoles con el nombre de “LA CIUDAD SAN JUAN DE LOS REYES DE SABAYNO”, pero no se conoce la fecha.

Que, la efigie de San Juan, era patrón de la ciudad, habría sido llevado de la ciudad del Cusco o quizá desde España en el correr del Siglo XVI á XVII.

Que, fundieron la campana mayor en homenaje al patrón de la ciudad. Seguramente el trabajo habría sido dirigido por un personal entendido en la materia, enviado desde la ciudad del Cusco. Construido quizá con metales extraídos de las entrañas de esta tierra como oro, plata, cobre, etc. o con donaciones de personas importantes y de la feligresía. No se conoce la fecha exacta de este evento.

Sabayno para ostentar tan altisonante nombre habría sido para los españoles un pueblo de mucha esperanza para el futuro y en su momento sería una ciudad religiosa, demográfica, económica y culturalmente importante. Solo así pudieron fundir una campana de calidad comparable con las campanas mayores del Cusco, de un costo muy alto y hoy una joya invalorable.

De acuerdo a las normas de la liturgia católica, las campanas para entrar en uso deben ser consagradas y la de Sabayno no pudo ser una excepción; habría sido consagrada por alguna alta autoridad eclesiástica, quizá política, enviada desde Cusco; tanto por la importancia de la misma, como por la importancia de la ciudad, San Juán de los Reyes de Sabayno.

Que, fundieron en el tiempo del cura licenciado don Alfonso de Villegas, siendo gobernador de la ciudad el español don Juán Chanuni Capanero.

Lo que nos toca ahora es cuidarla, darle máxima seguridad. A la fecha se encuentra desprotegida, expuesta a cualquier atentado de mentes desquiciadas. Por lo dicho es inminente construir un campanario nuevo, para poner en valor la monumentalidad de dicha joya, con la correspondiente absoluta seguridad.

EL EJÉRCITO REALISTA PASÓ POR SABAYNO

El ejército realista estuvo acantonado en el valle de Limatambo, no pudiendo cruzar el río Apurímac para Curahuasi por la presencia de las fuerzas patriotas en todos los lugares, el 22 de Octubre de 1824 decidieron retroceder a Cusco al mando de la Serna y Canterac y de allí emprender el abance hacia Huamanga vía Accha, Urcos, Mamara, SABAYNO, Antilla, Chalhuanca, Sañayca, Pampachiri y Carhuanca, para atacar a los patriotas por la retaguardia, cortarles además toda comunicación con la costa. Que estaban acantonados en Andahuaylas, donde perdieron y consumaron la derrota en la Pampa de la Quinua, en Ayacucho.

EPOCA REPUBLICANA

CREACIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO DE SABAYNO

En 1872, la Ley del 20 de agosto de éste año, dividió la Provincia de Aymaraes en dos: Provincia del mismo nombre y la Provincia de Antabamba; ambos pertenecientes al Departamento del Cusco. Este último, con los Distritos: Mollebamba, Sabayno, Pachaconas y Totora Orompeza. Aclarando, que Sabayno y Pachaconas se crearon con esta Ley. Mollebamba y Totora Oropeza fueron de creación anterior.

PÉRDIDA DE CATEGORÍA POLÍTICA DEL DISTRITO

El Distrito de Sabayno, tuvo un aciago día en la cual, perdió su categoría política, el 31 de Agosto de 1921; por la Ley Regional N° 499, que trasladó su capital al vecino pueblo de Huaquirca y lo convirtió en su anexo.

En tiempos de vecinos que no supieron conducir los destinos del Municipio Distrital y no tuvieron tampoco coraje de defender los derechos del pueblo; y nos arrebataron por 24 largos años.

Sin embargo, ante tanta pasividad de la vecindad de las generaciones del pueblo pertinentes a esos años; alguien tuvo que ser el baluarte, el de la iniciativa, el motor que mueve para generar energía y reivindicar los derechos; y, fueron un grupo de Sabayninos residentes en la ciudad de Lima que se organizaron en un comité “Pro Restitución” de la Administración Pública del Distrito de Sabayno, el 14 de Octubre de 1943, en la forma siguiente:

Presidente Sr. Justino Rioja
Secretario Sr. Lino Gárate Borda
Pro Secretario Sr. Moisés Siviriche
Tesorero Sr. Martín Ampuero
Fiscal Sr. Máximo Ríos
Vocales Srs. Mario Aiquipa Becerra
Juan Santos Valderrama
Lino Aiquipa.

Quiénes a partir de la fecha comenzaron a gestionar, con insistencia, perseverancia e ímpetu; hasta que lograron conseguir la promulgación de la ley N° 10176 del 17 de Enero de 1945 que devuelve la capital del distrito a Sabayno; creando a su vez con la misma Ley el Distrito de Huaquirca.

CENTRO CULTURAL DE SABAYNO

Este comité “Pro Restitucion” se convirtió en el Centro Cultural de Sabayno, actualmente vigente digno de remembranza por todas las generaciones de la tierra de Sabayno, siguen manteniendo esta partida de nacimiento del Centro Cultural , que felizmente las generaciones posteriores de residentes, mantuvieron con mucha sabiduría y no arrancaron el cordón umbilical y que a la fecha tiene una existencia de 66 años de vida institucional, que ha empujado a trabajar con denodado esfuerzo, seguramente a sesentiseis comités y a sensibilizado el corazón de todos que somos la colonia Sabaynina, de todos los años comprendido en ella, para sacar adelante no solo nuestro pueblo sino el distrito en su conjunto. Por esto y muchas más razones, esta gloriosa Institución consideramos como la columna vertebral de nuestra tierra, en esta ciudad; a pesar de significativos tropiezos en el largo y escabroso camino.

EPOCA CONTEMPORANEA

Uno de los hijos más importantes de Sabayno que llegó al Congreso de la República don Agustín Tamayo Rodrigues, dijo que nunca llegaría carretera a Sabayno por lo accidentado de su suelo; pero, ahí tenemos una buena y la más sólida, deparando desarrollo cultural, económico, social al pueblo. Un pueblo pujante con ímpetu de superación, con ganas de autosuficiencia, principalmente con la agropecuaria natural mejorada, manteniendo limpia la biodiversidad, como no la habilidad y creatividad de las damas en el arte textil, etc.

Local: Municipalidad Distrital de Sabayno:
Imágen de Comunidad de Sabayno
El pueblo de Sabayno no admite y no admitirá la explotación minera empresarial ni artesanal en su ámbito territorial por ser brutal con el medio ambiente, agente de vicios sociales, delincuencia, pobreza de por siempre, explotación del hombre con salarios miserables unos veinte años mientras se agoten los metales; porque, hoy la explotación minera es sofisticada, luego la desolación, desertización de las tierras productivas agropecuarias y desplazamiento del pueblo a las grandes ciudades a engrosar los tugurios de los pueblos jóvenes. Objetivo de los gobiernos títeres del Neoliberalismo. En suma la muerte de este bello ambiente natural sana y pachamama viva, que Dios y la sabia naturaleza a deparado una tierra fértil, clima benigno, con bellos e incomparables paisajes, hogar de todo tipo de vida. Lucharemos por mantenerla viva y sana.

Cusco,03 de Julio del 2009.









Publicado en RAICES: Edicion N°3 setiembre de 2009.

4 comentarios:

  1. Q bello lugar, algún día iré. Pilar Chunga Antón

    ResponderEliminar
  2. Q bello lugar, algún día iré. Pilar Chunga Antón

    ResponderEliminar
  3. No se imaginan lo hermoso q es sabaino con sus costumbres y tradisiones ,bueno tendrian q verlo primero ... Que me siento horgullosa de ser una antabambina . Bueno desearle con mucho cariño a las tierras q me vio nacer un ¡FELYZ ANIVERSARIO SABAYNO¡ y por q no decir ¡FELYZ ANIVERSARIO ANTABAMBA¡...

    ResponderEliminar