FIESTA DEL AGUA EN CHUÑOHUACHO
ANTABAMBA-APURIMAC
ANTABAMBA-APURIMAC
VIDA ANCESTRAL EN CHUÑOHUACHO - CCORAHUAÑA
En visita al centro poblado de Chuñohuacho, partimos desde la ciudad de Antabamba, en la mañana pasando por los lugares de Sacchuanca, Huanso-Ccocha, Palcca, Mollocco, en una hora llegamos a Huillcaccasa, ahí nos dejó la movilidad que nos llevó, y continuamos en caminata hasta el paraje de Pampa Ccorahuaña, ubicado más arriba de Chuñohuacho, al pie del Apu Cchihuarmarca. Nuestra intención es presenciar in-situ la fiesta del agua, que celebran los pobladores y comuneros, todos los años el tres de agosto.
Llegamos en compañía de varias personas, siendo aún temprano, mientras esperamos la presencia de los humo juez, los obligados y los pobladores, las damas que habían ido adelantados junto a nosotros, descansan en una de las lomadas, cerca de donde realizan la ceremonia, ellas residen en otros lugares a pesar de ser lugareñas nos compartieron sus alimentos que habían llevado para el camino, allí pudimos probar algo de comida y que consiste en cancha de maíz, queso y porciones de charqui y su mate de muña.
La espera parecía larga, para la llegada de los hunu juez y los obligados de la ceremonia del agua, al fijarnos hacia el centro poblado, recién estaban saliendo dirigiéndose cuesta arriba de la población en grupos diversos. Estando allí se puede observar un espectacular y hermoso paisaje en nuestro entorno, desde allí avistamos a los apus de Utupara, Allpakmarca, Liuli, Huaynahuacho, Chihuarmarca. Y al centro poblado de Chuñohuacho.
Este asentamiento cultural contaba con un canal de irrigación denominado Huisccahuacca, en las alturas de Chuñohuacho, traídos desde una laguna de las alturas de Queuñamarca denominado Welaccota, todavía existen vestigios arqueológicos con sus canales revestidos con cal y arcilla, en la parte intermedia del cerro Chihuarmarka, estas construcciones de nuestros antepasados, de increíble y admirable trabajo de ingeniería; nos asombran hasta la actualidad, y nos demuestran como dominaron el agua conduciendo por zonas inhóspitas, en la actualidad este canal de irrigación intentaron restaurarlo, lo cual es imposible, cuando traían el agua se pierde en los pedregales, para los antepasados no fue problema traer el agua por el canal, era vital y así podían desarrollar la agricultura en los parajes de Cullcunchini, Humajallo, Huilcca, Ccacta y otros, donde siembran productos agrícolas que son el sostén de la alimentación de los agricultores chuñohuchinos. Actualmente ante la imposibilidad de traer como los antepasados, los comuneros optaron traer el agua por el mismo lugar mediante tuberías plásticas.
En las inmediaciones del cerro Chihuarmarca, encontramos restos de nuestros antepasados y sus viviendas, ubicados en cuevas de piedra, que aún mantienen la osamenta, algunos utensilios de los pobladores que allí vivieron, se puede observar sus viviendas construidos con piedras revestidos y mezclados con arcilla para cubrir las rendijas entre las piedras para contrarrestar el frío de las noches heladas.
PINTURA RUPESTRE EN CHUÑOHUACHO - (Ccorahuaña)
Aprovechando que estamos esperando presenciar la fiesta, decidimos visitar a las cuevas ancestrales del lugar, como resultado encontramos varias cuevas, donde aún existen viviendas de los ancestros aun con restos óseos, y construcciones rudimentarias a base de piedras y arcilla, que cubrían las cuevas como protección de sus viviendas.
Había una cueva más grandes allí encontramos pintura rupestre dibujados por nuestros antepasados, en la pared rocosa que tienen la forma al parecer de un venado, el cual abundaba por el sitio en los tiempos antiguos los cuales faltan determinar la figura y realizar el estudio de la antigüedad, al fondo de la cueva hay un muro de piedra y barro y más al fondo aún se pueden observar restos de cráneos y diversas osamentas y más al fondo un muro construido.
Esta impresionante pintura ancestral de imagen de la cueva la encontramos y captamos con nuestras cámaras, nos causaron gran admiración, la construcción de viviendas en la misma cueva siendo está más grande e imponente del lugar. Allí actualmente pernoctan vacas del lugar como muestra encontramos bastante bosta. Desde allí se pueden observar la existencia de otras viviendas al que nadie se acerca por temor al antepasado que lo llaman (gintil-machay), del cual tienen mucho temor y diversos mitos y creencias.
Y estando allí, notamos la llegada de los huno juez y los obligados cada cual acompañados con sus parientes y amistades, y en el camino encontramos más restos de viviendas de los antepasados, lo cual nos nuestra que en este lugar denominado Pampa Ccorahuaña, hubo un asentamiento con muchos pobladores, al parecer domesticaron animales, y la agricultura, tal es así que existen vestigios de un acueducto traído desde las alturas de Queuñamarca, y en el mismo lugar se puede observar muchos corrales ancestrales construidos a base de piedras, tanto para el cultivo y para la crianza de animales. Inclusive algunos hasta hoy se siguen utilizando.
También encontramos enormes piedras comenzados a tallar y dejados a medio hacer, al parecer habría un gran proyecto antiguo para construir centros ceremoniales, y por razones desconocidas no se concretizaron como tal, y allí quedaron como testigos mudos, también hay muchos fragmentos de piedra a medio tallar, inclusive se ven muchas piedras en la forma de un sapo.
En este lugar se nota un clima excepcional se siente tranquilidad, aire libre de contaminación, es propicio a pesar de estar a una altitud considerable pasando los cuatro mil m.s.n.m. Quizás por ello los antepasados escogieron este lugar para vivir y hacer sus centros ceremoniales.
UNU JUEZ EN CHUÑOHUACHO
(juez de aguas)
(juez de aguas)
Apenas comienza la tarde, inicia la festividad del agua, en la pampa de Ccorahuaña, sitio natural debidamente habilitado, para la ceremonia, y allí ofrecen los alcances y ofrendas a la pachamama, y desean que este año haya mucha lluvia para el cultivo y logren buenas cosechas y pastos en abundancia para los animales domésticos como ovejas vacas caballos, etc.
En esta fiesta ceremonial, los pobladores asisten vestidos con sus trajes típicos, entonando constantemente canciones alusivas y propias para este acto ritual al agua y a la pachamama, donde aún se observa las prácticas de solidaridad en que todos comparten la chicha de maíz de diferente color y sabor, licores como el aguardiente y el cañazo, vinos, las comidas típicas y otros.
Todos los asistentes a esta fiesta ceremonial, hacen cola de espera para realizar sus alcances donde queman hojas del chamán, inciensos y polvos de maíz de diversos colores, los responsables de la ceremonia ritual llamados willac-apu y umacamani, les sirven bebidas de aguardiente, un vaso de pitu hecho de chicha y maíz, y la coca que deben picchar y tienen que quemar el material entregado por los umacamani, luego pasan por un camino entre piedras y quien no supiera decir sus deseos reciben un castigo simbólico y aprender a dar los deseos a la pachamama.
Simultáneamente al desarrollo del ritual mágico-andino, los obligados se esmeran en desarrollar el torero, entonan sus canciones al compás de sus bandas de música y han improvisado un ruedo para hacer el toreo de los toros provenientes de diferentes parajes del mismo chuñohuacho y otros, se observa el baile ameno al son de bandas de música siendo esta vez dos obligados como un contrapunteo esmerándose quién sería el mejor.
Paralelamente los unu-juez y los obligados a cierta hora del atardecer, todos comienzan a degustar las comidas típicas llevadas y preparadas para la ocasión que consisten en chicharrón de alpaca, picante de cuy, y otros inclusive repartían trozos de queso, del más exquisito que se prepara en este centro poblado. Lo más admirable que se nota es la solidaridad es que todos comparten sus bebidas comidas y la misma fiesta, al cual deberían visitar los lectores.
Luego de la ritualidad y los festejos, siguen brindando en mucha familiaridad a la pachamama, y al acercarse el anochecer, se retiran tal como vinieron en grupos a sus hogares, donde indudablemente seguirán con las celebraciones, algunos tuvimos que retornar hasta la cuidad de Antabamba, llegando al anochecer, gustosos de haber conocido y observado esta fiesta tan ancestral y tradicional tan arraigada en este pueblo, y parte de la historia de este asentamiento humano ancestral, que nos muestra los orígenes del poblador y de la Cultura Antabamba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario