RAÍCES ANTABAMBA
Antabamba tierra de tradiciones.
PAGINAS VISTAS EN TOTAL
Páginas de RAICES
- PAGINA PRINCIPAL
- Raíces Edic.1
- Raíces Edic.2
- Raíces Edic.3
- Raíces Edic. 4
- Raíces Edic. 5
- Raíces Edic. 6
- RAÍCES Edición N° 07
- Huaylia - Antabamba
- Carnavales de Antabamba
- Mayura de Antabamba
- El Arriero de Antabamba
- Virgen del Rosario de Antabamba
- Prov. Antabamba y sus Distritos
- Conociendo Antabamba
- Dist. EspinosaMedrano
- Dist. Huaquirca
- Dist. Sabayno
- Dist. El Oro
- Dist. Pachaconas
- Dist.Oropesa-Totora
- Centro Social Antabamba
- Comunidad Campesina
- Institucion Provincial
- Fiesta del Agua
6 ago 2024
FIESTA DE MAYURA - ANTABAMBA
LA MAYURA
10 abr 2022
RAÍCES ANTABAMBA Edición Virtual N° 7
EDICIÓN VIRTUAL N° 7
Entregamos videos en los siguientes links:
2 (102) EL RITUAL AL AGUA APUTOMA-UNU JUEZ ANTABAMBA-APURÍMAC 2015 - YouTube
30 jun 2021
CALENDARIO FESTIVO DE ANTABAMBA
Actividades





27 jun 2021
APUNTES DE ANTABAMBA
APUNTES DE ANTABAMBA
UBICACION GEOGRAFICA:
La villa de Antabamba está enclavada en la
parte sur de los andes centrales y al este de la cordillera central. Fue creado
como provincia en el año 1,872 con Decreto Ley número 20-VIII-1,872, su
extensión superficial es de 3219,01km2, con una población actual de más de
13,333 habitantes según referencias del Censo del 2002; está ubicada en la eco
región andina suni a 3,636m.s.n.m. tiene profundas quebradas y valles
interandinos, con un clima frígido debido a su relieve montañoso.
Posee una espectacular riqueza ecológica y un esplendoroso paisaje natural
atractivo para un paseo turístico.
Sus distritos son. Antabamba, Huaquirca,
Juan de Espinosa Medrano, Oropeza, El Oro, Pachaconas y Sabayno; cuenta con 13
comunidades campesinas legal y jurídicamente reconocidos.
ETIMOLOGIA:
Etimológicamente se puede afirmar que
Antabamba proviene de una palabra compuesta de Hantapampa; Hanta que quiere
decir bello celaje del amanecer: la pampa del amanecer, como también “Antabamba
significa pampa cuprífera” según (Atlas departamental del Perú-Cusco-Apurímac).
HISTORIA Y PERSONAJES ILUSTRES:
Cuna de la cultura prehispánica y acción
guerrera de los chancas y de los quechuas.
Las etnias luego de la caída del imperio
Wari, se organizaron en señoríos y confederados. Su historia está ligado a la
historia de los incas, con la cual sostuvieron una prolongada guerra en los
tiempos del inca Pachacutec, cuyos resultados determinaron el surgimiento y
expansión del tahuantinsuyo, como la huida de los chancas y los aymaras.
Durante el dominio colonialista, surge en Huaquirca…“el Muro Onqoy, "la
enfermedad de las manchas" se desarrolló alrededor de 1590
concomitantemente con la difusión de una violenta epidemia que golpeaba casi
exclusivamente a la población autóctona. Los indios interpretaron la enfermedad
como la venganza de las huakas cuyo culto había sido descuidado a favor del
Dios de los blancos. En la provincia de Aymaraes (Apurímac) algunos profetas
anunciaban haber visto la "peste" en persona y otros aún que se les
había aparecido el Inca y todos amonestaban a los indios para que regresen a la
religión de los antepasados. Los predicadores inducían a la población aborigen
a dejar todo ritual y ceremonia católica y a deshacerse de cualquier objeto que
fuese de origen español. Cruces, rosarios, imágenes sagradas, zapatos y en
general todo hábito europeo fueron botados por los nativos porque creían que
tales objetos eran la causa de la maldición que se abatía sobre ellos. En 1591
un indio "ladino" comenzó su predicación en el poblado de Huaquirca
(provincia de Antabamba, distrito de Sabaino) diciendo que la huaka Picti
destruiría con el terrible Muro Onckoy toda la provincia, si los indios no
regresaban inmediatamente a sus antiguas prácticas religiosas. En primer lugar,
convenció a los kurakas locales y logró así movilizar a los habitantes de
varias aldeas, quienes fueron en peregrinación a una montaña donde celebraron
sus rituales tradicionales con ofrendas y sacrificios a las huakas. En tal
ocasión se tuvo un sacrificio humano cuya víctima fue una india convertida al
cristianismo. No obstante, la inmediata campaña de extirpación llevada a cabo
por los misioneros, los indios, guiados por sus kurakas, continuaron sus
prácticas purificatorias aunque en formas menos evidentes…”.
En el distrito de Calcauso de nuestra provincia nació el ilustre Lunarejo Juan
de Espinosa Medrano, famoso cura orador, escritos y erudito que brillo en el
Cusco del siglo XVII. Su famosa obra representativa es el Apologético a favor
de don Luís de Góngora “Príncipe de los poetas líricos de España”. Tiene un
evidente valor histórico y patrimonio cultural del Perú.
El distrito de Huaquirca, vio nacer en sus entrañas al profesor Agustín Tamayo
Rodríguez, además periodista, historiador y ex parlamentario por el
departamento de Apurímac.
PATRIMONIO CULTURAL.
![]() |
| Iglesia san salvador de Antabamba Reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación por Ley 10739 del 04-12-1946. |
En el centro de la ciudad está ubicado una legendaria y elegantísima y monumental arquitectura de una iglesia colonial, erigido sobre una huaca ceremonial pre-inca e inca; construido a base de piedra, reforzado con columnas laterales sobre salientes en ambos extremos, con un altar mayor considerado obra de arte escultórica de tallado y repujado de pura madera, recubiertos en pan de oro, en la parte superior del altar el techo es ovalado de pura piedra, en su interior aun lucen algunos detalles de la pintura cuzqueña colonial.
En la calle central existen todavía algunas señoriales casas coloniales, todo
esto constituyen una verdadera expresión de la arquitectura mestiza al puro
estilo renacentista.
MITOLOGIA Y MANIFESTACION CULTURAL:
Son permanentes las actividades que
reflejan la interpretación de costumbres ancestrales, los ritos ceremoniales a
la pachamama y a los ápus son sagrados, la finalidad es agradecer y pedir una
buena fertilidad en la reproducción de los animales y buena cosecha de sus
cultivos.
Los “sacerdotes andinos” o “curas” como se
suele llamarlos en su mesada usan las illas, (animalillos de piedra talladas u
otros objetos) monedas, imanes, semillas enteras y molidas, la coca kinto (las
mejores hojas de coca), etc.
Las variedades de la expresión cultural
son bastante notables, con una riqueza particular que se nutre de creencias,
mitos y leyendas. Mediante la danza, el baile, el canto y ritos ceremoniales
interpretan sus costumbres ligados al trabajo de la tierra y la actividad
ganadera.
Fuente: GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe. 1980 El primer nueva crónica y buen gobierno. (1615). Ed. Crítica de John V. Murra y Rolena Adorno. México: Siglo Veintiuno, 3 t.
12 may 2021
Huaylia de Antabamba en Lima 2012 Giraldo Narváez y Alejandrina Araníbar-II
HUAYLIA DE ANTABAMBA EN LIMA (TIARICHIY) AÑO 2012
AÑO 2012
HUAYLIA DE ANTABAMBA EN LIMA (TIARICHIY Y DÍA CENTRAL) GIRALDO NARVAEZ, ESPOSA ALEJANDRINA ARANIBAR E HIJOS.
27 abr 2021
21 ago 2020
PROVINCIA ANTABAMBA 148° ANIVERSARIO
El
20 de agosto se celebra el 148° el aniversario de la Creación Política de la
Provincia de Antabamba, y de sus distritos de Pachaconas y Sabayno. La
provincia de Antabamba, es creado año 1872 con D.L. N°20-VIII-1872, tiene una
extensión superficial de 3,219.01 Km2. Con una altitud de 3,636 m.s.n.m. Su
economía se sustenta principalmente de la agricultura y la actividad ganadera y
en los últimos años la actividad minera.
En el aspecto cultural Antabamba, conserva
una riqueza de costumbres y tradiciones imperecederos. Así como patrimonios
culturales declarados y reconocidos tanto material e inmateriales, como las iglesias
coloniales de Antabamba, Huaquirca y Calcauso; la Huaylia de la Provincia de
Antabamba, la fiesta patronal de San Juan Bautista conocido como (frasku rakiy)
de Pachaconas, la festividad de San Nicolás de Tolentino de Mollebamba conocido
como (Arriero de Mollebamba) y la Festividad de Bajada de los Reyes Magos de
Sabaino, reconocidos oficialmente por el Ministerio de Cultura, y las
instituciones predecesoras del mismo. Aun faltando más festividades y
costumbres de interés colectivos por reconocerse como la Mayura, el Unu Juez y
otros. Promoviendo una conciencia clara de organización y de unidad entre los habitantes, en las acciones que demanden superar los problemas y proyectarse al futuro para su mejor desarrollo.
Coincidentemente el mismo día del 20 de
agosto, los distritos de Pachaconas y Sabayno de la provincia de Antabamba, celebran
su aniversario de creación política. En las que anualmente se llevan
festividades importantes, a diferencia que el presente año no pudo celebrarse
por la pandemia que nos bien azotando.
Del mismo modo, el Centro Social Antabamba,
institución social y cultural que agrupa a los antabambinos residentes en la
ciudad capital de Lima, celebran el 20 de agosto el aniversario de su fundación
mostrándonos si la existencia de trayectoria institucional y solidaria con los
antabambinos y los asociados personas naturales y personas jurídicas del Centro
Social Antabamba. En esta ocasión el CSA, el 20 de agosto 5.00pm, realiza una misa virtual en memoria de antabambinos fallecidos en diversas circunstancias.
16 ago 2020
COSMOVISIÓN ANDINA
Por: Lic. Donato Chaccara Araníbar

La cosmovisión se fundamenta en la cosmogonía, que es la fase mitológica de la explicación del mundo y se organiza en la cosmología. En el Mundo Andino, la cosmovisión está principalmente ligada a la cosmografía, que es la descripción del cosmos, en este caso corresponde al cielo del hemisferio austral, cuyo eje visual y simbólico lo marca la Constelación del Cruz del Sur, denominada “Chakana”.
En el Universo Andino, existen mundos simultáneos, paralelos y comunicados entre sí, en los que se reconoce la vida y la comunicación entre las entidades naturales y espirituales. Para los andinos el mundo es una totalidad viva. No se comprende a las partes separadas del todo, cualquier elemento está inmerso dentro de los demás y donde cada parte refleja el todo. Este mundo íntegro y vivo es conceptuado como si fuera un animal, semejante a un puma capaz de reaccionar cuando se le agrede. La totalidad es la colectividad natural o Pacha; comprende al conjunto de comunidades vivas, diversas y variables, cada una de las cuales a su vez representa al Todo.
Esta totalidad está confirmada por la comunidad natural pluriecológica constituida por el suelo, clima, agua, animales, plantas y todo el paisaje en general, por la comunidad humana multiétnica que comprende a los diferentes pueblos que viven en los Andes y por la comunidad de deidades telúricas y celestes, a quienes se les reconoce el carácter de Huaca, de sagrado, en el sentido de tenerle mayor respeto, por haber vivido y visto mucho más y por haber acompañado a nuestros ancestros, porque nos acompaña y acompañará a los hijos de nuestros hijos. Estas comunidades se encuentran relacionadas a través de un continuo y activo diálogo, reciprocidad y efectiva retribución. Estas comunidades (comunidad humana, comunidad naturaleza, comunidad espiritual) tienen vida, hasta a los muertos les atribuye la vida; cada comunidad es equivalente a cualquier otra, todas tienen el mismo valor, ninguna vale más y por lo tanto todas son importantes, merecen respeto y consideración, en la concepción andina esto se expresa cuando se reconoce que todo es sagrado: la Pachamama (la Tierra madre), cerros, las estrellas, el sol, la luna, el rayo, la piedras, nuestros muertos, los ríos, puquiales, lagunas, los seres humanos vivos, los animales y las plantas.
Los miembros de todas estas comunidades forman un Ayllo que ocupa un Pacha local, es decir todos son parientes pertenecientes a una misma familia. No sólo son parientes los runas sino también los ríos, los cerros, las piedras, las estrellas, los animales y las plantas que se encuentran en el Pacha local acompañándose los unos a los otros, todos son parientes equivalentes.
Todos quienes existen en el mundo andino son como somos nosotros mismos y son nuestros amigos. Con ellos nos acompañamos, con ellos conversamos, le contamos lo que nos pasa y nos dan consejos; y también ellos nos cuentan lo suyo y confían en nosotros. También con cada uno de ellos de persona apersona, conversamos con ellos cara a cara.
Todo cuanto existe en el mundo andino es VIVO; no sólo los seres humanos, los animales, las plantas sino también las piedras, los ríos los cerros y todo lo demás. En el mundo andino no existe algo inerte: todo es vivo. Igual que nosotros todos participan en la gran fiesta que es la vida: todos comen, todos duermen, todos danzan, todos cantan: todos viven en plenitud, corrobora a esta afirmación, estos pequeños versos:
Ripunay qasapi Sawachallay rumi
Ama tuninkichu kutimunaykama
Kutiramuspaqa, vueltaramuspaqa
Paña brasuchaypi apakapusqayki
En el mundo andino no hay poderosos ni autosuficientes. Todos nos necesitamos los unos a los otros para vivir, en forma de crianza mutua. En los andes, toda la vida gira alrededor de la crianza de la chacra, por eso la cultura andina es agro céntrica.
Finalmente, la Cosmovisión Andina no excluye a nadie, más bien integra y humaniza; es un regalo ancestral de los Andes Peruanos del Tawantinsuyo al mundo entero.
Publicado en RAÍCES:





