20 may 2009

FIESTA DEL AGUA DE ANTABAMBA

HUANSO CCOCHA

Huanso Ccocha, fiesta del agua y limpieza del estanque, y la fiesta
En Huanso Ccocha en plena fiesta del agua o YACU RAYME con presencia de los comuneros de Antabamba, Curanco, Chuñohuacho y Mollocco, el dia 15 de agosto se realiza la ccocha faena, luego se realiza laAsamblea Comunal, respecto de las responsabilidades del nuevo juez de aguas y que tendra que reponder por los alcanses del agua y toda la ritualidad correspondientes del proximo año.

Los musicos rumbo a Huanso para deleitar
con su musica la fiesta de corrida de toros.



Este momento es el mas esperado por los pobladores
donde con alegria esperan la buena cosecha del año



La Ceremonia de alcance a la pachamama en que asisten casi toda la poblacion de Antabamba y todos los comuneros.
En plena ceremonia a la pachamama el que no asiste con sombrero de color lo suplen con bosta de baca segun las costumbres del ritual de alcance en Huanso Ccocha.

LA FIESTA DEL YACU RAYME
O FIESTA DEL AGUA DE ANTABAMBA
En el mes de agosto del año 2008 en la fiesta de celebracion del Hunu Juez de Huanso Qocha de Antabamba, acude toda la población para realizar la faena o limpieza de la Qocha y luego la asamblea comunal, seguidamente sueltan el agua y la corrida de toros se realizan alli mismo, y los Hunu Juez invitan casi a todos los concurrentes a saborear los variados y ricos potajes oriundos de nuestro pueblo.

En esta ocasion toda la poblacion se traslada a Huanso, para presenciar la fiesta de la corrida de toros, y demas actividades de celebracion del agua.

13 feb 2009

CENTRO ARQUEOLOGICO DE CUPAYMANA ANTABAMBA

CENTRO ARQUEOLOGICO DE CUAYMANA O COPAHUAMAYNA

Cantro arqueologico de Cupaymana Antabamba, esta a la espera de su conservacion
Muro de contención, arriba hay viviendas construidas a base de piedras
Viviendas pre-incas nos dejan un legado cultural y vestigios historicos de los primeros pobladores antabambinos. Muros de viviendas ancestrales que estan a la espera de restauracion y proteccion de parte de las autoridades.

ANTABAMBA: CENTRO ARQUEOLOGICO PRE-INCA

Antabamba es la ciudad capital de la Provincia de Antabamba, Departamento de Apurímac, en Perú.
La provincia de Antabamba pertenece al departamento de Apurímac, y está ubicada entre las coordenadas 72º61 y 73º28 de longitud oeste y 14º11' y 14º44'de latitud sur. La provincia se ubica entre las sub cuencas del Apurimac y Pachachaca , en un rango altitudinal que va desde los 3200 msnm (El Oro) hasta más 5000 msnm (Totora Oropesa). A lo largo de este rango altitudinal, la provincia comprende diversas zonas de vida, siendo las más representativas a la zona de tundra pluvial alpino subtropical, páramo muy húmedo subalpino subtropical, bosque húmedo montano subtropical.

La provincia de Antabamba limita por el norte con las provincias de Abancay, Grau y Cotabambas (dpto. Apurímac) por el sur con los departamentos de Arequipa y Ayacucho, por el este con el departamento de Cusco y por el oeste con la provincia de Aymaraes (dpto. Apurímac) .
Contenido
1 Patrimonio arqueológico
2 Declaración de zona arqueológica
3 Véase también
4 Referencias

Patrimonio arqueológico CUPAYMANA
En las alturas de la ciudad, muy cerca de Tatapampa y de esta ciudad, se encuentran el Centro Arqueologico  de Cupaymana o Copahuamayna, ciudadela preincaica.

Fue la ciudadela de los antepasados, al parecer de periodos preincas, de viviendas construidas en forma circular y cementerios pertenecientes a los pobladores antiguos de la región que datan aproximadamente de la época Wari intermedio.
Tienen construcciones de viviendas y centros ceremoniales que aún subsisten a las inclemencias del tiempo y la destrucción del hombre.

Viviendas de forma circular a base de piedras
Salimos de la ciudad, por un camino de qaqa k`ucho, que pasa por un costado de los reservorios de agua potable, rumbo a las ruinas de Cupaymana. Caminamos a pie por Illahuachaca, por la subida nos perseguía el cansancio en ciertos tramos, sudorosos y agitados dirigiéndonos cuesta arriba, a más de medio camino del peñasco nos detenemos para descansar y observamos a la ciudad de Antabamba en su completa dimensión y percibimos el silbido del viento y trinar de las aves.

Se continua la caminata por esos lugares entre pedregales, espinas de huaraqo y lagartijas. Antes de llegar a nuestro destino pasamos por el laime de Huamayna por los sembríos de papas y llegamos a Cupaymana.

Las viviendas están deterioradas. Este centro arqueológico, posiblemente pertenecía a la época Wari, de notable influencia y de los aguerridos chancas del sondor, identificables por sus construcciones arquitectónicas y su ubicación geográfica estratégicamente militar.

Encontrándonos en el mismo lugar podemos observar sitios cercanos como: Huamayna, Cerro Calvario, Tatapampa y Accullía, de donde se observa a plenitud todo el Huanso-qqocha, y tenemos una carretera muy cerca del lugar que facilita su llegada. Las viviendas están deterioradas por el tiempo y casi desapercibidos por el crecimiento en sus inmediaciones de arbustos, ichu y otras malezas.

Pero parcialmente han sido destruidas sin contemplaciones por profanadores y cuando este lugar se convierte en laime de papas poco a poco son destruidos; mueven y toman las piedras de las ruinas para construir sus cercos y otros cultivan en las mismas ruinas.

Varias decenas de viviendas aún existen en este centro arqueológico y están construidas con muros de piedra en forma circular y sus puertas con dirección hacia la salida del sol. Los pisos de las viviendas están empedrados y algunas de las habitaciones en el suelo de la entrada de la puerta tienen un orificio cuadrangular al subsuelo. Quizás servían de almacén de sus «tesoros» o «productos alimenticios».

Muros de una pared de vivienda en Cupaymana-pata
En las ruinas, al lado de Huamayna, muy cerca de las viviendas corre el viento. Ahí está el «usno pata», en este lugar elaboraban sus utensilios de barro y desechaban las cenizas y restos de las cerámicas que eran a base de arcilla que abunda por ese lugar. Cupaymana es un cerro de poca altitud en cuya cima hay vestigios de un centro ceremonial que ha sido destruido por completo, tanto por los colonizadores españoles y posteriormente en nuestros tiempos por inescrupulosos profanadores.
Llegamos a la cima del cerro Cupaymana que hasta ahora es venerado por los campesinos como un «Apu guardián de los animales, de los cultivos y de la lluvia». Encontramos una piedra rectangular de casi dos metros por uno de ancho aproximadamente colocada en forma horizontal, pero removida de su sitio y destrozada por las manos del hombre. Además de centro ceremonial, este cerro servía como observatorio de sus centinelas. Desde este lugar se observa todo el entorno de la ciudadela. Está por desaparecer por intervención de profanadores.
En una planicie del lugar existe un centro ceremonial con una edificación de mayor proporción que las habitaciones. La puerta está a la salida del sol de forma rectangular, ya casi por desaparecer por la intervención de profanadores en su afán de buscar tesoros valiosos.
Encontramos todas las viviendas casi intactas y la mayoría de ellas tienen un orificio cuadrangular todo empedrado en el interior de la entrada.
Más abajo de la ciudadela, al pie de unos peñascos encontramos tumbas con cientos de restos óseos de su época, incluso se pueden mostrar cráneos con la frente achatada y el occipital sobresalido hacia la parte posterior. Algunos miembros de extremidades superiores e inferiores aún están unidos con sus ligamentos conservándose los dedos del pie y las manos unidas a la estructura ósea.

Declaración de zona arqueológica

Estas ruinas deben ser tomadas en cuenta por las autoridades competentes para declararlas patrimonio cultural y así puedan convertirse en zona arqueológica intangible por ser un vestigio cultural de trascendencia, por su antigüedad y por el grado de desarrollo que lograron alcanzar los pobladores más antiguos.

Referencias
Publicado: Revista El Mariateguiano, noviembre de 2007. Por Lic. Juan Aranibar Chaccara

31 ene 2009

HUAYLIA de SABAYNO-ANTABAMBA

IMPONENTE HUAYLIA DEL DISTRITO DE SABAYNO EN LIMA

Representacion de la huaylia en el jiron cuzco en Lima

Representacion en el local de Promperu al costado del INC, dicho sea de paso campeonaron
Representacion de la huaylia en el Colegio Cesar vallejo de Villa el Salvador- Lima

La huaylia del distrito de Sabayno de la provincia de Antabamba departamento de Apurimac, representa una expresion y manifestacion cultural de gran calidad y su imponente coreografia y baile.

En el mes de diciembre de cada año, en la misma ciudad de Sabayno y en la capital del Peru-Lima, los residentes de Sabayno en Lima, cuando participan en representaciones y en los concursos en que asisten, siempre llaman la atencion del publico que asiste para espectar y la gran destreza en el baile que presentan, una vestimenta reluciente y adecuados con gran uniformidad y una coreografia impresionante preparada y entrenada con mucha anterioridad.

En su participacion en los concursos interdistritales ya sean realizados por las instituciones provinciales CUPA o APA, la mayoria de las veces han campeonando consecutivamente. Lo cual desde nuestras paginas consideramos un justo merecido, por el gran esfuerzo que realizan en preservar y desarrollar esta fiesta de toda la provincia de Antabamba, considerado por el INC patrimonio cultural.

21 ene 2009

HUAYLIA de ANTABAMBA 2008

HUAYLIA DE ANTABAMBA AÑO 2008.
 
La Huaylia subiendo por la calle calvario hacia la iglesia San Salvador

La Huaylia pasando por una de las calles principales
de la ciudad de Antabamba.
  
La Huaylia en el frontis de la Iglesia San Salvador.



Frente al atrio de la Iglesia, con vista panoramica hacia la plaza de armas
 



26 dic 2008

MAYURA ANTABAMBA - FOLKLORE

LA MAYURA DE ANTABAMBA
La mayura es una fiesta costumbrista, tradicional y popular que se celebra el 6 de agosto de cada año. Por su originalidad, vistosidad, colorido y su compleja estructura coreográfica en el baile, ritmo y armonía en el canto, hacen de la fiesta mas pomposa, con una mixtura y estilo netamente peculiar, representada por las jóvenes y bellas antabambinas, comparables con las pintorescas y coloridas azucenas. Interpretan las más hermosas melodías de su repertorio, canciones de amor y fraternidad al compás de los instrumentos musicales como el arpa y violín, para rendir el culto en honor al santo patrón San Salvador, motivo por el cual se da el encuentro de confraternidad de familiares, amigos y el público en general.
Las festividades inician el día 4 de agosto que es el día del Alba. El Alvapasaq es la persona o familia que se encarga de preparar una sustanciosa y nutritiva cena para todos los invitados, especialmente para los mayordomos, como una muestra de cariño y afecto o como una forma de devolver el ayni. De igual manera las warmihuahuas ofrecen una vianda de picantes a base de chuño, maíz pelado, olluco con tres a cuatro asados de cuyes en cada fuente.
Seguidamente los músicos y las cantoras preparan el ritual de agradecimiento a los cascabeles, a la pachamama y a los apus, suplicando buena salud, fortaleza en el canto y el baile, pidiendo permiso para el inicio de la fiesta que durante la celebración de la fiesta patronal, ellos deberían ser los ganadores en la dura competencia entre grupos de varios mayordomos.
Pasado las 10 de la noche empieza la fiesta, al compás de la música y las cantoras (sayac) avanzan bailando por las calles y se dirigen hacia el atrio de la iglesia para luego dar inicio a la gran competencia durante toda la noche hasta el amanecer del día siguiente.
El día 5 es la víspera, todos se concentran en la iglesia, en una misa religiosa ofrecida por los mayordomos, luego se dirigen a la plaza Santiago para recoger al niño “Chipillo”, en una procesión de alegría y jubilo por toda la calle central con dirección a la iglesia. Los mayordomos visten muy elegantemente, las mujeres con hermosas polleras, blusas de color blanco en seda labrada, mantones coloridos y sombreros diseñados para ese día, que guardan relación y contraste con las azucenas.
El día 6 es el Día Central, en este día la mayura llega a su máxima expresión, los mayordomos visten de gala, las warmihuahuas, parientes e invitados lucen vestimentas preparados especialmente para la ocasión, tanto las azucenas como las jóvenes lucen mas vistosas y coloridas que el día anterior.
Todos se dirigen y se concentran en la iglesia para presenciar la santa misa del Día Central; seguidamente se da inicio a la procesión del santo patrón San Salvador recorriendo por las principales calles de la ciudad.
La música compuesta por arpas y violines, acompañado por los cascabeles y azucenas, interpretan las cantoras sus mejores melodías tipo yaravíes de cánticos religiosos.
Después de la procesión todos se quedan en el atrio de la iglesia para interpretar las mejores canciones y exponer el mejor vestuario, disfrutar del mejor baile de puro jubilo y algarabía rebosante donde participa todo el pueblo.

Después del medio día las warmihuahuas, parientes, personas allegadas como muestra de cariño, afecto y amistad, ofrecen a los mayordomos: ponchos, llicllas, mantones, polleras y chalinas; la fiesta continua hasta el media noche.
El día 7 es el Chayachicusca (visita de casa en casa), para degustar y disfrutar la rica chicha de maíz, bailando al ritmo y compás del huayco y marinera, siempre ejecutados por el arpa y los violines, acompañado por el cajoneo del arpa del popular Erasmo Chaccara.
El día 8 se realiza el despacho despedida del arpa, violines y de los sayaq, que generalmente vienen de otros lugares (Antilla, Sabaino, Huaquirca, Mollebamba, etc.), de esta forma dan por concluido la pomposa fiesta costumbrista tradicional de la mayura, hasta el próximo año.
Por: Lic. Mery Bravo contreras
Publicado en RAICES Nº1- octubre de 2008

00000000000000000000000000000000000000000000000000000



EL FOLKLORE
La palabra Folklore es muy conocido y utilizado por todos los medios de información, en los grandes eventos culturales de instituciones sociales educativas privadas y nacionales, que en algunos casos se han convertido en un aspecto meramente comercial, pero sin embargo poco o nada conocemos de la real dimensión de su significado.

El Folklore es un elemento cultural que corresponde a características determinadas de un pueblo, para tener una mejor idea, es conveniente abordar brevemente sobre el origen y el carácter sistémico y semántico del Folklore.

Se da inicio el 22 de agosto de 1846 publicado en la revista «THE ATHENEUN» de Londres Inglaterra con William Jhon Thoms con el seudónimo de Ambrocio Merton, quien propuso de manera formal el uso del vocablo, planteando que folklore es el saber tradicional de los pueblos primitivos, atrasados y de las clases sociales pobres y dominadas en los pueblos civilizados. La definición precisa exactamente un grado de menos precio a la sabiduría popular y a la cultura popular que se mantiene y se mantendrá por siempre vigente y vigorosa.

Hoy el Folklore es una rama de la Antropología cultural que estudia las expresiones culturales y la sabiduría popular de un pueblo; se caracteriza de manera general por ser tradicional, anónimo, funcional, popular, espontánea, plástica, colectiva, ubicables y transmisibles.

El Folklore como ciencia posee técnicas y métodos que desde un punto de vista histórico, geográfico, psicológico y sociológico nos permite conocer las relaciones de todos los valores y bienes culturales. Un hecho folklórico tiene las siguientes condiciones de ser natural, tradicional, funcional, superviviente, anónima, colectiva y espontaneó, es la razón por la cual el fenómeno folklórico se halla íntimamente vinculado con el género de la vida de un pueblo que lo produce o grupo de hombres de una determinada comunidad.

El Folklore se halla en función de la cultura de una comunidad que está estrechamente ligado a los de más aspectos de la actividad familiar, social y comercial, sirviendo y reflejando sus propios intereses, ideales, hábitos y costumbres.

El Folklore Andino es perviviente porque se mantiene vigente porque la Cultura Andina no se ha extinguido y se conserva aun con toda su fortaleza y vitalidad.

«El Folklore es eco del pasado, pero al mismo tiempo la poderosa voz del presente».

Escribe: Prof: Ubaldo Aranibar Chaccara.
Publicado en RAICES Nº1- Octubre de 2008

30 oct 2008

RAÍCES ANTABAMBA

ANTABAMBA TIERRA DE TRADICIONES
La prensa escrita RAÍCES, emprende un camino de publicaciones, con el ánimo y espíritu de plasmar en nuestra historia, los acontecimientos culturales históricos de nuestro pueblo de Antabamba y del departamento de Apurímac-Perú.


En RAÍCES se desarrollará una información objetiva, de los aspectos educativos y temas de interés de los pobladores. Tendremos vigencia mientras se pueda contar con el apoyo de nuestros lectores tanto del poblador antabambino, de los residentes en Lima y en otras ciudades de nuestro país y en el extranjero.

En la actualidad abordaremos temas de interés; a nivel provincial, departamental, nacional y de interés general, especialmente en lo referente a ecología medio ambiente, la producción agrícola y ganadera y por ultimo la producción minera.

En la ecología y medio ambiente, hay aspectos tan importantes así como; el calentamiento global, la erosión de la capa de ozono, el deshielo de los glaciares perpetuos, que nos traerán consecuencias alarmantes y funestas en un futuro no muy lejano.

Y la actividad minera, en la actualidad nos refleja un país minero, dejándonos en dos posiciones encontradas, una parte justificando la explotación minera, “que agiliza la economía de nuestro país, generando empleo y algunos aportes al desarrollo del país”.

Y por otra parte la explotación minera trae consecuencias funestas para: el desarrollo de la agricultura y ganadería de los pueblos andinos; el peligro inminente de extinción del hábitat natural de la flora y fauna silvestres; el deterioro de la salud de los habitantes de las comunidades campesinas como consecuencia: pésimas condiciones del nivel de vida.

Desde estas columnas buscaremos contribuir, con valores y fortalecer nuestra identidad, conservando nuestras Raíces históricas culturales, el cual sigue viva y latente en cada uno de nosotros.

Agradeceremos, nos hagan llegar, sus sugerencias, aportes, criticas y trabajos a nuestro Email: raices2@hotmail.com., de los que gustosamente estaremos publicando en nuestras paginas.

28 oct 2008

EL QAPIRY O LLAMA ARRIERO

EL Q´APIRI O LLAMA ARRIERO

Representación del Qápiri en el atrio principal de la iglesia de Antabamba. 

El Q`apiri o llama arriero de Antabamba, se celebra en el mes de julio agosto en la provincia de Antabamba como ofrenda de ritualidad, a los apus para la prescervación de los animales domésticos de pastoreo andino.
En la actualidad ya no se realiza la fiesta solo en algunas oportunidades se realizan representaciones o actuaciones en Antabamba

ORIGEN
El Q´apiry comúnmente conocido como “llama arriero”, tiene sus orígenes desde tiempos incaicos, de los pobladores andinos de nuestra región, quienes domesticaron a la llama, para aprovechar la carne de este camélido y los ejemplares machos los adiestran desde jóvenes a la carga y uso de indumentarias con que visten y las esquelas que llevan en el cuello colgados al pecho durante cada viaje.
El surgimiento de esta tradición, es una gran innovación a la actividad económica, del hombre andino, que permite la comercialización de productos de un lugar con otro y viceversa, este intercambio mutuo de productos se da entre la costa, sierra y selva.

Desarrollo
Los pobladores andinos se dedican al pastoreo de animales en especial de los camélidos sudamericanos, como (llamas, alpacas y ovinos) Durante los meses de julio, y agosto, de todos los años, en especial después de la cosecha, iban llevando sus productos de carne (charqui); sogas tejidos de costales, cueros, lanas y sal en piedra, que traían desde las minas de sal de puno. Estos se llevaban y siguen llevando a los pueblos del valle, para hacer intercambio del trueque, con productos como el maíz, papas, habas y otros enseres, una vez hecho el comercio retornan a su lugar de orígenes aprovisionados con sus pertrechos que les servirían para alimentarse durante el año.

La festividad
Aqui pasando por la ciudad de Antabamba cuesta arriba Calle Calvario.

El llama arriero costumbre tan ancestral,
aun perdura en nuestros días como una actividad económica
de los pobladores alto andinas de Antabamba.
El Qapiry, fiesta tradicional más conocido como “llama arriero”, celebración ancestral o ritualidad que se festejaba todos los años en Antabamba, hasta hace más tres décadas, allí resumen o simplifican toda las jornadas y trayectos rituales del recorrido de los arrieros andinos que usaban a los auquénidos machos como bestias de carga a lomo, para la comercialización de productos mediante el trueque. En la actualidad solo se realizan presentaciones teatrales en las fechas festivas de Antabamba, tratando de mantener las ritualidades y vestimenta, al mismo estilo que hacían la fiesta, con los mayordomos, y desde sus orígenes se ofrendaban a la pacha mama. A los apus guardianes de cada región. Y durante la colonia, los españoles imponen a esta práctica de religiosidad andina el cristianismo, con el objeto de extirpación de idolatrías, pero en la práctica estos perduraron como tal.

Descripción
En la actualidad esta tradición de los “llama arrieros” siguen desarrollando esta actividad económica, con el intercambio de productos mediante el trueque de producto a producto, y así durante los meses de julio agosto el pueblo de Antabamba se convierte en paso obligatorio de los “llamichos” así lo llaman los antabambinos, los encargados de esta costumbre usan sus vestimentas típicas con características completamente ecológicas, elaborados por ellos mismos, así como el sombrero de oveja y pantalón y camisón de bayeta elaborados y tejidos a mano y en telares rudimentarios, igualmente los chumpi que usan como correas, los ponchos amarrados a la espalda y las usutas.
Los animales, son escogidos machos fuertes y resistentes, adiestrados con mucha anterioridad, y en el viaje, durante sus rituales t´inkas les colocan cintas de colores llamados “reyatillos” de colores vistosos en las orejas, además de unas pecheras que le cubren el pecho adornados de coloridos, bordados que le dan una elegancia a las huacayas que además de la pechera llevan unas esquelas que suenan al compás del camino, que se escuchan a muchos kilómetros de distancia, por lo que podemos notar su presencia.

Importancia.
La importancia de esta tradición, consiste en que a pesar de los adelantos tecnológicos aun se practica hasta la fecha, como parte de la actividad económica del hombre andino antabambino, y las ritualidades mágico religiosas que se practicaban como parte de esta costumbre se tiene las festividades ya casi extinguidas que últimamente se reviven solo en las representaciones así como ejemplo en al aniversario de la provincia.

LOS CAMELIDOS
ORIGEN:
Los camélidos son animales de origen de América del Norte. Su aparición sobre la tierra se estima ocurrió hace entre 9 a 11 millones de años.
Posiblemente desde unos 3 millones de años, del (Pleistoceno) se produjeron grandes cambios climáticos que afectaron a la fauna y flora del hemisferio norte de América. Por las glaciaciones que provocaron el avance al sur del continente de los hielos del Polo Norte, iniciándose dos corrientes de migración de camélidos. Una se dirige hacia el Asia, a través del puente del Estrecho de Behring, llegando algunos grupos de animales hasta la actual Europa. Esta migración dio origen a los actuales camélidos de Eurasia: el camello (Camelus bactrianus) que posee dos jorobas y el dromedario (Camelus dromedarius) camello de una sola joroba.
Por la misma situación y en el mismo período, otra migración desplaza grupos de camélidos en un recorrido hacia el sur del continente americano. Estos animales dan origen desde aproximadamente 2 millones de años a los actuales guanacos alpacas y vicuñas que son camélidos silvestres autóctonos de América del sur.
Los fuertes cambios en el clima ocurridos en América del Norte y que provocaron estas migraciones, terminaron por extinguir los camélidos que permanecieron en esa porción del continente donde habían tenido su origen.

DOMESTICACIÓN:
Históricamente la domesticación de los camélidos dando origen a llamas y alpacas. Los camélidos fueron fundamentales para la dieta de los primitivos habitantes del suelo americano, nómades y de hábitos cazadores–recolectores. Estos animales figuran en numerosas pinturas rupestres donde aparecen muy bien representados en las escenas de cacería.
Aproximadamente 6,000 años antes del presente se sucede en Ayacucho el complejo Pikimachay. Ésa es una fecha clave en el proceso de domesticación, pues los artefactos líticos se encontraron asociados con restos de amaranto, calabazas, quinua, y posiblemente ají. En esta fase se define el inicio de la domesticación de la llama, que sería de gran trascendencia económica.
El mayor esplendor en la cría de camélidos se produjo simultáneamente con el desarrollo de la cultura Inca. Es durante ese tiempo cuando estos animales son criados en forma sistemática por el Estado, aplicando programas de selección y separación de rebaños por colores y características. El destino de los animales era variado: proveían carne, fibra, se los destinaba a carga y también se los empleaba asiduamente para ritos religiosos.

IGLESIAS PROVINCIA DE ANTABAMBA Y DISTRITOS

Iglesias Coloniales

EN LA PROVINCIA ANTABAMBA Y DISTRITOS
Templo Colonial San Salvador de Antabamba-Apurímac. 
Reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación por Ley 10739 del 04-12-1946


Templo Colonial de Mollebamba Antabamba
Templo Colonial de Silco - Mollebamba - Antabamba - Fotografía RAÍCES

En la provincia de Antabamba y sus distritos, los colonizadores de la península ibérica, quienes vinieron habidos y hambrientos en busca de tesoros, llegaron a invadirnos y dominarnos, y que durante la guerra de la conquista y posteriormente a modo de consolidación de su dominio, oprimieron y explotaron a los pobladores del antiguo Perú, sin el mas mínimo respeto de la vida humana, mas por el contrario llegaron a esclavizar a nuestros ancestros, y lo mismo hicieron con los pobladores y naturales de los demás países actualmente conocidos como latinoamericanos y caribeños.

Y como parte de la estrategia de su conquista estos nos impusieron la fe y creencias religiosas occidentales, en contraposición de las creencias, ritualidades y adoraciones de nuestros ancestros, el objetivo de los colonizadores eran las de desaparecer las costumbres y la adoración que hacían los naturales, a lo que se llamaba comúnmente como EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS, quienes veneraban y creían en las deidades populares así como a la mama-pacha y los apus guardianes, el agua, etc. etc., a quienes ofrendaban con grandes festividades y con mucha veneración los mismos que han sobrevivido a tanta prohibición y que perduraron hasta nuestros días.

Por lo tanto, como parte de la imposición religiosa y como arma política de conquista de la dominación, los españoles deciden y mandaron a construir en cada centro poblado gigantescos templos católicos que aún perduran incólumes ante las inclemencias de la naturaleza, en donde imponían u obligaban a los antiguos pobladores a creer y adorar la religión impositiva hasta nuestros tiempos dejándonos un legado histórico y cultural, como testigos de los diversos acontecimientos históricos que sufrieron nuestros ancestros. generalmente estos templos son construidos en los centros de veneración ancestrales de los pobladores, con la única intención de confundirlas e imponerlas la cultura de la colonia.

Como se puede observar en las diversas imágenes que publicamos podemos distinguir, distintos templos de estructura eminentemente coloniales imponentes de una arquitectura hecha  a base de piedra sillar y cal, siendo monumentales y atractivos, que sobreviven a las inclemencias de la naturaleza, hoy en día son el testigo presencial los  tiempos de colonización, quedando como monumentos históricos que dejan huellas históricas, de la forma de vida de su tiempo y demuestran dejándonos un legado cultural histórico de trascendental importancia.

Iglesia de Sabaino- Antabamba
Iglesia de VITO


Iglesia de Antilla -Sabayno-Antabamba
Iglesia de Oropesa Antabamba

Iglesia de Pachaconas - Antabamba Fotografía RAÍCES



























IGLESIA DE CALCAUSO
PATRIMONIO CULTURAL

Iglesia Colonial del pueblo de Calcauso-Mollebanba-Antabamba

La Iglesia Colonial del Centro poblado de CALCAUSO, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, al igual y al mismo tiempo que las iglesias de Antabamba, Huaquirca y otros de nuestra provincia, como se puede notar, como se observa se encuentra en estado de deterioro, corriendo el peligro inminente de caerse y dañarse en toda su estructura arquitectónica, por lo que debemos de hacer una campaña para su conservación y remodelación, esta labor requiere de modo urgente, para poder preservar como tal.

Este Centro Poblado es bien conocido tanto a nivel nacional e internacional, por ser la cuna del famoso literato de la época colonial Juan de Espinosa Medrano. En dicho centro poblado aun permanece y se mantiene intacta la casa en donde nació y vivió este ilustre personaje.

Portal de Construcción Colonial de la Iglesia de Calcauso Fotografía RAÍCES

Calcauso, tiene una comunidad muy bien organizada, en que todavía aun practican y en que perdura todavía algunas prácticas ancestrales y actualmente cuenta con un Municipio de Centro Poblado. Siendo su primer alcalde el profesor Oscar Paniura Navarro.