24 oct 2010

RUTAS HACIA ANTABAMBA

RUTAS HACIA ANTABAMBA

CHALHUANCA-ANTABAMBA

SANTA ROSA-ANTABAMBA






APARAYA-MOLLEBAMBA-ANTABAMBA



Los antabambinos que residen en las diversas ciudades del interior del país y del extranjero, anualmente viajan al pueblo de Antabamba ciudad capital de provincia, especialmente en las épocas de celebraciones de diferentes festividades ancestrales, costumbristas y patronales que allí se realizan durante el transcurso del año siendo mas importantes los siguientes:

1.- En febrero las festividades de:
- (Virgen de la candelaria especialmente en el Centro Poblado de Chuñohuacho) y
- (los carnavales en el pueblo de Antabamba y las punas tales como: Tatapampa, Huanso Cocha, Acullía, Mollocco, Chuñohuacho, Ccocho, Pararani, Ccarampa, Ichuñi, Curanco, Lahualahua, y otros). 

2.- En abril la festividad de la semana santa. 

3.- En el mes de julio:

- La festividad al Patrón Santiago antes se realizaba la mayura, en la actualidad ya no se practica dicha fiesta.
- las festividades por el aniversario patrio, con desfiles y ferias agro-ecológicas, con productos producidos en la misma región. 

4.- En el mes de agosto:
- El 03 de Agosto la Fiesta de Yaku Raymi, en la Comunidad de Chuñohuacho, con las ritualidades ancestrales en el estanque de Ccorahuaña en las inmediaciones del apu Chihuarmarka, allí realizan ritualidades mágico religiosas al agua también improvisan las corridas de toros acompañados bandas de música y huayños con característicos trajes coloridos de los pobladores chuñohuachinos, y las familias comparten bebidas chichas de diferentes sabores y los potajes de diversos platos típicos de la zona.

- El 06 de agosto la fiesta en homenaje al Patrón San Salvador, con la fiesta principal de la Mayura.

- Ferias Agro-ecológicas durante las dos primeras semanas del mes.

- El 15 de Agosto la Fiesta de Yaku Raymi, con rituales desde épocas ancestrales en el estanque del agua llamado Huanso Ccocha, donde, ademas de los rituales mágico religiosos del agua, se realizan improvisadas corridas de toros acompañados bandas de musica y los huayños con peculiares y característicos trajes coloridos propios del poblador antabambino.

- El 20 de agosto, el Aniversario de la Creación Política de la Provincia de Antabamba. Se realizan desfiles, ferias agro-ecológicas y la corrida de toros a cargo de la Municipalidad Provincial de Antabamba.  

5.- En octubre día 07, la fiesta de la Virgen del Rosario (se realiza los huayños al compás de las bandas de música y las corridas de toros) y,

6.- En diciembre la fiesta de la navidad y la Huaylia, esta festividad es la mas importante del año, el mismo que desde hace mas de una década esta declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, siendo el primero con dicho reconocimiento en la Región Apurímac. Por ser esta festividad de orígenes eminentemente andinos y de gran arraigo popular, como expresión espontánea y masiva que deleita a los pobladores y visitantes que vienen anualmente de espectadores y deleitarse de las apoteosicas presentaciones en la ciudad de Antabamba.

Para llegar hacia la provincia de Antabamba y la ciudad capital de la provincia del mismo nombre hay dos rutas de acceso, que cuenta con una infraestructura de vías de comunicación terrestres en condiciones precarias.

RUTA: CARAYBAMBA (APARAYA) ANTABAMBA.

Esta carretera es denominada carretera departamental, y fue construida en la década de los años 1,960, realizado con la participación masiva y activa de los pobladores y campesinos antabambinos, mollebambinos, silqueños, calcausinos, viteños y otros, 

Esta vía, parte como un ramal de la carretera panamericana, desde el "Puente Aparaya" del distrito de Caraybamba y provincia de Aymaraes - Apurímac, la misma que interconecta los pueblos de Vito, Calcauso, Silco, Mollebamba del (distrito de Juan Espinoza Medrano) llegando finalmente a la ciudad capital del Distrito y Provincia de Antabamba, todo este tramo tiene un recorrido de 102 Km., de distancia.

Foto: William Collado López - Oct 2016
En este camino vial que parte desde el "Puente Aparaya", subiendo un tramo se llega al poblado de Caraybamba, siguiendo más arriba pasamos el "Puente Ñuñunyani", esta en lugar agreste y peligroso para su pase, recientemente ha sido re-modelado, continuando la subida pasamos por la altura de Yanquillca que está ubicado en los linderos de las provincias de Atabamba y Aymaraes, continuando la ruta pasan al frente del pueblo de Vito al que llega un ramal y siguiendo el viaje se llega al centro poblado de Calcauso, y de allí se retorna para llegar al pueblo de Silco, y cruzando el río Mollebamba, mediante el "Puente Mollebamba" llegamos al pueblo del mismo nombre, para luego continuar al destino final que es la ciudad de Antabamba que es la capital de la provincia de Antabamba. Este tramo vial tiene varios ramales así como a: a las mineras del Pisti y Yanaquillca, a Vito, a Calcauso y otros.
Foto: William Collado López - Oct 2016


RUTA: SANTA ROSA - ANTABAMBA.

Igualmente Antabamba cuenta con otro acceso vial terrestre, construido posteriormente a la anterior ruta, llamada o denominada carretera vecinal, y parte desde el Centro poblado de Santa Rosa provincia de (Aymaraes), y permite la intercomunicación vial de los distritos y pueblos de la Provincia de Aymaraes y de nuestra Provincia de Antabamba, siendo Pachaconas, El Oro, Sabaino y Antilla, Huaquirca (Matara), y llega a la ciudad de Antabamba capital de la Provincia, esta vía tiene una distancia de 79 Km. considerado como camino vecinal.

Esta carretera va por las riveras del río Antabamba, llegando al paso de Masopampa lugar que corre peligro por las bifurcaciones ocasionadas por la mano del hombre a través de los trabajos de explotación minera, en este lugar urge la construcción de un puente o baden.

Esta vía conduce e intercomunica diversos pueblos así como; Santa Rosa, Huancapampa, Ayahuay, Luychopata, Pachaconas, Piscoya, Sabayno, Antilla, Matara, Huaquirca, Antabama, etc.

En el distrito de Antabamba, hay caminos vecinales, siendo algunos tramos parte de los caminos ancestrales de Qhapaq ñan los cuales aún se conservan en diversos puntos del territorio de la Provincia de Antabamba. Y las (trochas carrozables):

Antabamba - Ichune - Nina-ccasa. Tiene una distancia de 64 Km. Que esta empalmando a una carretera del centro minero y une a la ciudad de Arequipa, por la vía de la compañía minera de Arcata. 

El acceso vial al Distrito de Oropesa actualmente es por la Provincia de Crau - Chuquibambilla, no hay vía carrozable de Antabamba a Oropesa y Totora, hay dificultades en la comunicación con este distrito. Existe la probabilidad de Construcción del Camino Vecinal que conecte directamente con la capital provincial, por el tramo Nina-ccasa - Oropesa que tiene una distancia (Aproximada de 30 Km.).

Huancapampa - Ayahuay y Pachaconas. Desde el puente de Huancapampa a Ayahuay (capital del distrito de El Oro) y del distrito de Pachaconas, considerado Camino vecinal con una distancia de 23.74 Km. Se mantiene en buenas condiciones de uso.

Achocca - Sabaino. Desde el puente de Achocca a Sabaino, está considerada como camino Vecinal, tiene una distancia de 7.50 km. Debidamente mantenido por las autoridades y la comunidad de Sabayno.

Matara - Huaquirca. Desde el centro poblado de Matara surge una carretera ramal a la ciudad de Huaquirca capital del distrito del mismo nombre, considerada como camino Vecinal, tiene 15.2 km., de distancia. Por los que circulan diversos vehículos de transporte de pasajeros y carga. Desde allí continua la carretera  a las mineras de las alturas lo cual hace la cercanía hacia la ciudad de Chuquibambillas, del cual ya existe el proyecto de construcción de interconexión entre las provincias de Crau y Antabamba.

27 sept 2010

MAYURA DE ANTABAMBA AGOSTO 2010

MAYURA DE ANTABAMBA
AGOSTO DE 2010

Mayordomos en plena celebración de Mayura en honor a San Salvador
la Procesión en la calle Sucre en
Amargura lugar tradicional de Antabamba
En Antabamba, como todos los años, el día 06 de agosto, el año 2010 se celebraron la fiesta de la Mayura en homenaje al patrono de Antabamba SAN SALVADOR, cuya imagen es venerado por casi todos los antabambinos y los familiares de antabambinos residentes en diferentes partes del país y el extranjero.

Esta festividad tan tradicional que se viene cultivando desde nuestros ancestros, en el transcurrir del tiempo viene alegrando a la población que en su mayoría se dedican a las actividades agrícolas y del pastoreo de sus ganados.

En el día central 06 de agosto, la población organiza la procesión del Patrón San Salvador, quien es paseado en hombros por sus devotos, en sus andas por las Calles Bolívar (central), Utupara, Sucre y Leguía, luego de transcurrir esta ruta finalmente retornan a la Iglesia del mismo nombre del patrono. Y momentos antes de que las andas de la imagen del patrono sean ingresados a la iglesia, es que los fieles devotos hacen sus votos de compromiso para entrar de cargo de la MAYURA para el siguiente año en presencia de los miles de asistentes de la festividad.

Celebración de la Mayura en el atrio de la Iglesia de Antabamba

En esta festividad los niños tienen una especial participación con los bailes intensos ataviados con sus vestimentas típicas, manteniendo un ritmo colorido y alegre, propias del pueblo antabambino.

Luego de la entrada de las andas a la iglesia, los carguyoc se acercan a la puerta de la iglesia para bailar el atipanakuy como una especie de competencia, para que cada uno se lleve el recuerdo de haber participado con mejor presentación, baile y canto.



San Salvador en plena procesión acompañado de la Mayura

Mayura con vistosos colores en su escenario
histórico, natural y tradicional 


10 jul 2010

LUGARES HISTÓRICOS HUAYLIA ANTABAMBA


LUGARES HISTORICOS
DE LA
HUAYLIA DE ANTABAMBA



Plaza de Armas de Antabamba-Apurimac.
Huaylia 25-12-2008, frente Iglesia San Salvador Antabamba.
El Laika o "indio", en escena de huaylia de Antabamba.
Grupo de huaylia bajando de la plaza de Barrio Alto.

LUGARES HISTÓRICOS.
La Huaylia de Antabamba demuestra su paso y gallardía en plena celebración de fiesta de navidad.

ENCUENTRO DE LOS MAYORDOMOS

Los lugares históricos más conocidos son: Quillirpata, Amargura, Huanupata, iglesia punco y Plaza de Renovación (su nombre original se perdió en el olvido). Estos lugares son testigos de los grandes encuentros de los mayordomos con 80 a 100 pastores en cada fila. Las calles son estrechas pero con la pomposidad del baile y el canto hacían vibrar los muros de las casas. Cuando los Mayordomos o caryuyoq se encontraban frente a frente, ambos quieren pasar por la calle entera. El que pasa abriéndose más de media calle, arrinconando al otro mayordomo, sin que se rompa sus filas es el que tiene mayor cantidad de pastores de hombres de peso, a ellos se le atribuye el triunfo. No necesariamente tiene que llegar la sangre al rio para ser el ganador.

TACANACUY O ATIPANACUY
En los pueblos de la Provincia de Antabamba hace cientos de años siempre se realizaba el atipanacuy una forma de competencia, tanto como en los trabajos agrícolas, como en las diferentes fiestas patronales, como la mayura, el arriero y exclusivamente en la huaylia. En la mayura el atipanacuy se ejecuta en la puerta de la iglesia, el violín y el arpa emiten sus mejores melodías, las guiadoras lucen las mejores azucenas con una coreografía especial de adoración al señor san salvador. En el arriero el atipanacuy se basaba en la demostración de los mejores sonido de las recuas de bronce, los multicolores atavíos de las mula y los hombres demostrando sus mejores pasajes hecho canción por medio de los silbidos. En la huaylia el sonido de los mejores k`arcachus (matracas),y los versos; la cantidad de pastores, los puntas y los contra puntas; ellos son hombres de peso como para abrir paso libre por la calle entera cuando otro mayordomo viene en sentido contrario. En este preciso momento de encuentro empiezan las empujaderas, muchas veces se rompen las filas y se agarran a puñetazos en huayquilla (en grupo) se peleaban sin saber con quién porque están puestos con la máscara y la vestimenta completa. Esto se realiza en representación de los grandes conflictos en la época de los Chancas. Después de todo siguen cantando y bailando en dirección contraria.
El tacanacuy es típico de Chumbibilcas Cusco. Los carahuatanas en las fiestas de navidad realizan el tacanacuy con puños y patadas uno a uno como una costumbre posiblemente ancestral de esa zona.

TELESFORO FELIX ARAGON
El Antabambino más conocido como “TELE”, viajó a Arequipa y fue reclutado al servicio militar obligatorio, en el cuartel desarrollo sus habilidades del boxeo. El Sr. Daniel Narváez Félix brindo su apoyo desinteresado para que participe en el campeonato de box inter-barrios de Arequipa, logrando ocupar el 1°. Lugar. Realizo sus estudios en el Colegio Independencia de esa ciudad, posteriormente prestó sus servicios en la Guardia Republicana.
Antiguamente los encuentros eran de punta a punta, tronador a tronador, guiador a guiador; por eso TELE siempre bailaba en la punta alesna. En sus épocas de oro TELE era el único sin rival. Cuando en una oportunidad surge el adversario don Saturnino Sanabria y en uno de los encuentros gana el reto, de esa manera le quita el mito de la invencibilidad.

GUIADORES y TRONADORES DE TODOS LOS TIEMPOS
Huaylia en Quillirpata-Barrio Alto-Antabamba.
Los guiadores más conocidos fueron Elisban Huamani, Nicolás Alvino, Bartolomé Pareja, Benito Collado Checclo, Feliciano Narváez, Aquilino Narváez, Feliciano Félix Pareja, Teodoro Félix, Roberto Aymara, Placido Chaccara, entre otros, etc.
Estos son los mejores guiadores y tronadores o troinadores de todos los tiempos, según nuestra fuente de información, quienes en su tiempo demostraban sus habilidades en el baile y el canto en la huaylia, por lo que tuvieron reconocimiento de la población. Con su arte y dedicación dejaron un claro ejemplo que sirve para mantener estas tradiciones y costumbres.

HISTORIA DE WINCHU-RUMI
Según las versiones de pobladores antabambinos. Se solía siempre realizar reuniones amenas entre amigos, para disfrutar de las tardes, con juegos de tejos y tiro al sapo, brindando con algunas copas de cañazo y luego empezaba al desafío, entre broma y bromas, quien sería el más fuerte y ganador. Sería el que logre levantar la piedra de Huinchurumi y corrían las apuestas.
La piedra de winchu-rumi, esta en quillirpata Barrio Alto de Antabamba.
Quillirpata lugar histórico de constantes encuentros de amigos, amistades y fiestas tradicionales como la huaylia.
En cierta ocasión los lugareños como Justo Rosendo Mendoza, Roberto Bustinza Barra, Pedro Serrano Bravo, Honorato Guerrero Chaccara y Estanislao López Huachaca y otros, testimonios vivos que presenciaron y participaron en los diferentes desafíos y apuestas.
Según sus versiones en una ocasión logro levantar la piedra del Winchurumi el Sr. Honorato Guerrero Chaccara pero después de 24 horas de haber levantado la piedra dejo de existir. Se sabe también que en más de 2 ocasiones la piedra de Winchurumi fue encontrado en la calle amargura pero luego fue regresado a su mismo lugar por los que viven en Quillipata y Wanupata. Actualmente se encuentra en la biblioteca de barrio alto como una reliquia celosamente resguardado por sus habitantes.
Es así como se da respuesta y explicación a esta denominación que se le atribuye a los de barrio alto como “rumicallpa” porque le consideran, que ellos tienen la fuerza y energía como una piedra y no como erróneamente dicen que en cualquier ocasión se defienden con piedra durante los enfrentamientos personales o colectivos.

Publicado en RAICES Edición N°4 de abril 2010. 

3 ene 2010

HUAYLIA DE ANTABAMBA 2009

HUAYLIA DE ANTABAMBA AÑO 2009
Vista panorámica de la huaylia de Antabamba, en su escenario natural en el atrio de la Iglesia San Salvador.

REFLEXIONES SOBRE LA HUAYLIA
 

Los pastores de la huylia en pleno saludo al publico espectador que esta en la tribuna.



HISTORIA.

La Provincia de Antabamba a pesar de sus dificultades geográficas, mantiene incólumes hasta el día de hoy la tradición y pomposa fiesta costumbrista de la huaylia, conservando la esencia misma de la mitología andina, como también los pasajes de la vida en la época de la invasión Española en el Perú y parte de América, específicamente en la provincia de Antabamba. Sabemos que los Españoles atravez del corregidor de Loayza, cuando se enquistaron y perennizaron en el poder, bajo el mando de los Virreyes tenían un claro objetivo de (extirpar idolatrías), imponer toda sus costumbres y creencias, tratando de extirpar de raíz las costumbres ancestrales, la sabiduría popular y los legados de la cultura Andina; Es allí donde encontraron una tenaz resistencia de los pobladores andinos, quienes hicieron prevalecer sus modos de vida para seguir cultivando en la praxis la mitología y la cosmovisión andina. Mientras los españoles hacían cumplir sus propósitos de una manera vertical; con la evangelización y la catequización siempre pronunciaban aleluya y ésta era por entonces una palabra totalmente
 
Guiadores y guiadoras antabambinas, mostrando su peculiar estilo de baile y vestimenta.


Desconocida, por consiguiente y posiblemente confundieron aleluya con huaylla y que posteriormente se añade el complemento ó verbo de acción pronunciando finalmente huaylliajia que hoy se conoce cómo huaylia. Huaylia huaylia significa aleluya aleluya.

TRADICIÓN.
Es la práctica de usos, hábitos y costumbres; es la manifestación cultural y social de un determinado pueblo.

Todo hecho folklórico es la expresión cultural de un pueblo. Es tradición porque es legado del, pasado que se traduce en cientos de años. No como algunos pretenden decirnos que en 2 ó 3 décadas sufren algunos cambios y ya es tradición.

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS.
La huaylia considerada como patrimonio cultural de la nación es un tema netamente folclórico y representa claramente la fusión de dos culturas: Lo occidental y lo andino. Por eso es el legado y tesoro más preciado de nuestros ancestros Razón por la cual debemos desarrollar un proyecto ambicioso para la difusión a nivel nacional e internacional con carácter cultural y turístico y visualizar un futuro mejor que trascienda las fronteras.

INCOHERENCIAS.
La huaylia se enmarca en un contexto genuino y variado en todos los distritos de la provincia de Antabamba. Con la singularidad y particularidad que tiene cada pueblo, asumen su propio estilo en la vestimenta, el canto y baile. Ninguno es igual al otro. Si se observa con detalle siempre encontramos la diferencia. De tal manera cumple las características del folklore de ser popular, funcional colectiva, ubicables y transmisibles. En su mayoría demuestran la gallardía como sinónimo de fuerza y poder de un determinado grupo. Simbólicamente dentro de un hecho folklórico es aceptable. Sin embargo si enfocamos nuestra mirada propiamente en la huaylia Antabambina nos encontramos con la grata sorpresa, que se esta aceptando e incluyendo al rin de boxeo como parte de ella. Si recordamos décadas antes del 80 el encuentro ó enfrentamiento no fueron personales si no grupales, de tal manera para los observadores fue un bonito espectáculo de remolino de vientos y plumas. El encuentro grupal obedece a una explicación de la vida de los pueblos andinos.
Durante la década 80 los militares imponen el enfrentamiento personal improvisando un cuadrilátero con soga, dentro de ella policías como arbitro.

La responsabilidad recae en las autoridades que no tienen capacidad de orientación a los jóvenes y protagonistas de la huaylia.

En los últimos años la huaylia viene sufriendo cambios caprichosos que no corresponden a las características propias del folklore. Hay muchos que equivocadamente sostienen que la pelea ó encuentro de dos contrincantes dentro de un cuadrilátero rústicamente improvisado, que no tiene ni las mínimas condiciones de un deporte, se practica por tradición. Desde luego insita a la violencia y al machismo, contradiciendo los programas “contra la no violencia familiar” del Ministerio de Salud y contra los valores morales y éticos de la persona humana.

De ninguna manera se puede permitir que se denigre, degrade o degenere el carácter estético de la huaylia , dentro del folclore, introduciendo aspectos totalmente ajenos, como es el boxeo que pertenece a otra disciplina deportiva, que tiene reglas y características completamente distintas que el folclore.

Si queremos exteriorizar e internacionalizar la huaylia Antabambina, primero tenemos que perfilar toda sus acciones, su proceso, y sus cualidades desde un punto de vista estético, digno y plausible.

LOS MAYORDOMOS

La competencia de los mayordomos debe ser específicamente en tres aspectos fundamentales:

1.- La elegancia en el vestir. Implementando en lo posible la uniformidad de la vestimenta como son: Las botas, el montar, el cinturón, los pañolones, las esteras, etc.

2.- La gallardía en el baile con una adecuada coreografía. Cuando todos bailan con arte y estilo, definitivamente se realza el carácter estético, promoviendo la atracción del público.

Con el respeto que se merecen saludamos y aplaudimos a todos los protagonistas como son: Los mayordomos, puntas guiadores, troenadores,

y de manera especial a los jóvenes: Fernando Collado Aragón, Elvis Choquecahuana Asto, Ijidio Paira, Silmer Collado Espinosa, y otros. Por su peculiaridad y singularidad en el baile que son ejemplo a seguir.



3.- La prosa y melodía en el canto. Es la expresión misma de la idiosincrasia del pueblo

Frases como ésta:
“yo no quiero que me preguntes, 
por mi nombre, por mi talla. 
Aquí estoy, 
aquí me tienes un valiente antabambino 
cantando bailando"
Son dignos de reconocer, por que la sagacidad del canto, lo airoso y audaz elevan los valores morales de la personalidad el auto estima personal y grupal, pero también teniendo en cuenta la madures, la tolerancia y una cultura de paz con sensibilidad social de solidaridad, con capacidad de organización y orden, sin caer en el juego de la violencia y maltrato físico que a nada bueno conduce. Teniendo en cuenta la riqueza cultural que nos legaron nuestros ancestros debemos sentirnos orgullosos de nuestra identidad. Nuestro deber es conservar, promover y difundir nuestras costumbres y tradiciones y visualizar un futuro mejor que trascienda fronteras.

Escribe: Ubaldo Aranibar Chaccara.
Publicado en RAICES Edición N°4 de Abril de 2010. 
Nota: Las imagenes son de diciembre de 2009.
y son propiedad de Publicaciones RAICES.

31 ago 2009

ANIVERSARIO PROVINCIA ANTABAMBA


ANIVERSARIO PROVINCIA DE ANTABAMBA 2009



ANIVERSARIO DE ANTABAMBA
Y SUS DISTRITOS PACHACONAS Y SABAYNO

Maestros del Colegio Secundario JCT de Barrio Alto Antabamba.
El 20 de agosto se celebra el 137° aniversario de la Creación Política de la Provincia de Antabamba, y de sus distritos de Pachaconas y Sabayno. 

En esta fecha estuvieron presentes en la capital de la provincia, el Presidente del Gobierno Regional de Apurímac, David Salazar Morote, la Consejera Regional de Apurímac Dina Sánchez Sánchez, el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Apurímac Dr. Lucio Vilcanqui Capaquira, así como las autoridades locales de la Provincia, pobladores y comuneros, quienes participaron en las diferentes actividades programadas para la fecha central.

       Niño antabambino marcha 20.08.2008
Antabamba fue creado como provincia el Año de 1872 con D.L. N°20-VIII-1872, tiene una extensión superficial de 3219,01 Km2. Con una altitud de 3636 m.s.n.m.

Su economía se sustenta principalmente de la agricultura y la actividad ganadera. En lo social cuenta con muchas instituciones representativas tanto en Antabamba como en las diferentes ciudades del país, quienes tienen la finalidad de contribuir al desarrollo de nuestro pueblo.

En el aspecto político la provincia de Antabamba, se mantiene casi en el olvido, por los gobiernos sean regionales y centrales de turno, por cuya razón se mantiene en el abandono e indiferencia; a consecuencia de ello subsiste el analfabetismo, la pobreza, el alcoholismo, etc. A pesar de todo los hijos de la Provincia de Antabamba, con esfuerzo, esmero y dedicación han logrado emprender, posesionarse e insertarse en las actividades económicas de nuestra patria, ya sean como técnicos, profesionales y empresarios, etc.

En el aspecto cultural conserva una riqueza de costumbres y tradiciones. También posee una diversidad ecológica y un esplendoroso paisaje natural con atractivos turísticos.

En su infraestructura física, económicas, sociales y culturales; valoramos el pasado histórico y nuestro patrimonio local y nos sentimos orgullosos de nuestra cultura andina milenaria. 

Promoviendo una conciencia clara de organización y de unidad entre los habitantes, en las acciones que demanden superar los problemas y proyectarse al futuro para su mejor desarrollo.

CELEBRACIONES ANIVERSARIO DE ANTABAMBA EN LIMA (Lima).

Madres marchan en aniversario Provincia Antabamba
El Centro Social Antabamba, bajo la presidencia del Ing. Sócrates Serrano el día 20 de Agosto, en el local Club Departamental Apurímac, celebro con una ceremonia oficial, con los motivos de festejar el 137 Aniversario de la creación política de la Prov. Antabamba, los Distritos de Pachaconas y Sabayno.

Estuvo presente el Presidente del Club Dep. Apurímac, el Presidente de la FEDIRAL, el Presidente del C. S. Sabayno y un representante de Pachaconas. En dicho evento se inauguro la página Web del C.S.A. (www. centrosocialantabamba.com). 

El público disfrutó la exposición de productos de artesanía: llicllas, ponchos, etc. y degustaron platos típicos de la gastronomía antabambina; productos agropecuarios como: papas, maíz, hortalizas, entre otros; también se observó una variedad de libros, revistas, periódicos, fotografías como una muestra de la creación intelectual del Antabambino.

El 23 se presenció una corrida de toros en Cusipampa con la participación de grupos musicales y la estampa folklórica como el Waca Mayor, costumbre que esta extinguida.

Publicado por: Juan Aranibar Chaccara el 31 de Agosto del Año 2009.

27 jul 2009

CALCAUSO (MOLLEBAMBA-ANTABAMBA-APURIMAC):

CENTRO POBLADO DE CALCAUSO

PUEBLO DE CALCAUSO

ORIGEN
Los orígenes del pueblo de Calcauso, data de épocas pre precolombinas, está ubicado entre los andes de Apurímac, Calcauso habría sido poblado desde tiempos ancestrales, por grupos aun de cazadores-recolectores que aprovechaban de la variedad de la flora y fauna existentes en los diferentes pisos ecológicos para el aprovisionamiento de alimentos y otros productos necesarios para su subsistencia. 

En la época precolombina tardía, el territorio del centro poblado formaba parte de la antigua comprensión de las etnias Antapampas- Huakquircas y Mollepampas, que todos ellos formaban parte de la cultura Antabamba de habla quechua que durante la época inca pertenecían al Contisuyo, así lo consideran los antropólogos de la UNMSM que hicieron algunos estudios preliminares en Huaquirca, Calcauso, Mollebamba y otros.

En los comienzos de la época colonial, la provincia de Antabamba figuraba como repartimiento del padre del cronista Garcilaso de la Vega. En 1576, los sacerdotes de la orden religiosa los agustinos, encargados de la evangelización de los pueblos del corregimiento de Aymaraes denominado así en ese tiempo.

EPOCA HISPANICA
Se conoce también que algunos intelectuales y literatos consideran a Calcauso como la pequeña Córdoba de América, porque justamente allí nació el “primer indio ilustrado del Siglo XVII”. Más conocido como Juan de Espinosa Medrano “El Lunarejo”.

La Comunidad Campesina de Calcauso, posee el territorio más extenso de la provincia de Antabamba, en su calidad de centro poblado y anexo, colindando con el Distrito de Antabamba, La Provincia de la Unión (Arequipa), con la Provincia de Coracora (Ayacucho), con la Provincia de Aymaraes, Comunidades de Silco y Mollebamba.

La zona de Calcauso, en la época colonial habría sido un centro minero importante, como se evidencian con los diferentes lavaderos de oro y socavones de minas encontrados.

Como prueba de la permanencia de los colonizadores, que dominaros esta zona, queda aun presente la iglesia colonial católica, construida a base de piedra, actualmente es reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación por el INC.

EPOCA REPUBLICANA
Este centro poblado en esta época contaba con la presencia de la iglesia católica, por lo que se refleja la existencia de los vestigios arquitectónicos que nos muestra, la iglesia colonial “Virgen del Carmen” ya es declarada como Monumento Integrante del Patrimonio Cultural de la Nación mediante la RDN. Nº. 151/ INC-Lima.

COMUNIDAD CAMPESINA
Calcauso, es la única Comunidad Campesina en la provincia de Antabamba que cuenta con dos empresas autogestionarias de ganado vacuno y de camélidos sudamericanos con más de 40 años de existencia y de trayectoria, y a la fecha cuentan con tres niveles de Instituciones Educativas: Inicial, Primaria y Secundaria, ya habiendo egresado la primera promoción.

La comunidad mantiene aún vigentes algunas costumbres ancestrales del "Ayni" y la "Minka", donde toman la chicha como bebida y sustento durante los trabajos de cultivo de los campos, usan en las siembras la chakitaqlla, y cuyo resultado del esfuerzo y trabajo hacen brotar de la tierra más conocido como la pachamama productos como: las papas, el maíz, el trigo, la cebada, las habas, quinua.

Y la crianza de animales vacunos, auquénidos, equinos, ovinos, que vienen a ser el sustento vital de los pobladores y campesinos.

DEFENSA DEL TERRITORIO COMUNAL
Finalmente los calcausinos a partir de las décadas 70 y 80 recuperaron y consolidaron su soberanía territorial al 100%, los que estaban usurpados prepotentemente por gamonales ajenos a nuestra tierra, los campesinos realizaron una serie de acciones recupero y de reclamo hasta que finalmente lograron recuperar sus tierras comunales los cuales son propicios para la agricultura y ganadería.

PROBLEMÁTICA ACTUAL QUE AFRONTAN
Ahora nos toca asumir, la difícil tarea de contrarrestar la pobreza, los diferentes problemas sociales como el alcoholismo y el asistencialismo de los gobiernos de turno, que en el fondo es solo para apalear el hambre y mantener firmemente en la miseria y en la ignorancia, negando de esta manera el derecho a una vida con calidad y con igualdad de condiciones.

MUNICIPIO CENTRO POBLADO
El primer alcalde electo del centro poblado recae en el profesor OSCAR PANIURA NAVARRO, quien es elegido en votación masiva de los calcausinos, silqueños y viteños, en esta ocasión hubo una asistencia masiva para la elección del primer alcalde del centro poblado, llegaron calcausinos de diferentes lugares de nuestro país, previamente habían hecho cambio domiciliario, medida optada por lo ciudadanos que aman a su tierra y ansían el progreso, hecho nunca antes visto en la historia de nuestros pueblos andinos.  

Publicado en RAÍCES N° 2 de junio de 2009.

15 jul 2009

LUGARES HISTORICOS DE ANTABAMBA



LUGARES HISTÓRICOS


DEL AGUA EN ANTABAMBA

El poblador antabambino, durante su existencia siempre demostró laboriosidad, por lo que el líquido elemental (agua) era una de sus principales prioridades tanto para el consumo domestico y para la irrigación de las andenerías de huanca y de los parajes de Antabamba. Así demostrando ser un pueblo eminentemente agricultor y ganadero

QUENKOPATA.- Fue el primer estanque de agua potable para el pueblo de Antabamba, es probable que de éste lugar tomaron los incas para realizar los diversos estanques que abastecían de agua al pueblo. Antes de la década del 60 los pobladores hicieron en Qencco estanque y acueducto a base de cal y cemento que conducían a unos estanques de barrio alto. Así como el de Accoypata, Intihuatana, Ccuchi-qocha y otros; lo del Iscu-puquio, Amargura-puquio, Uray-puquio, Urpi-puquio y otros.

ACOYPATA.- Parte de la población de barrio alto acudía a este lugar para recoger el agua para consumo domestico, este manantial tenía una especie de cañería que estaba ubicado en las propiedades de la familia Ponce de León, algunos pobladores allí mismo lavaban sus ropas, etc.

ISKU PUQUIO.- Parte de la población de Antabamba y los habitantes de la calle central consumían el agua proveniente de este lugar, que allí además crecían enormes arboles del ciprés y el kishuar, lugar en los niños jugaban subiendo y bajando.

AMARGURA.- Toda la población del barrio bajo, consumían el agua proveniente de Amargura, allí mismo existían acueductos acondicionados del manantial, que servía para abastecer del elemento liquido del poblador antabambino por que tenia mayor caudal de agua y el agua era para el consumo y el aseo en general. Este lugar casi nunca estaba seco por tanto era el único manantial más importante de concurrido de toda la población de Antabamba.

URAY PUQUIO.- Esta ubicado en la calle castilla de Barrio Bajo justos al costado de la familia canales y Tamata, de cuyo manante consumían los pobladores del barrio bajo, quishuarpata, Capillpata, etc.

URPI PUQUIO.- Utilizado para la irrigación de cementeras de esa parte, también tienen construido un pozo para almacenar el agua durante la noche para regar al día siguiente.

INTIHUATANA.- Este manantial es eminentemente incaico, tanto el nombre y la construcción del acueducto, cuya evidencia se encontró en la casa de Hugo Segovia, un canal de cal con agua el que va hacia intihuatana, lugar predilecto de las pobladoras antabambinas, allí solían lavar ropa y secarlos allí mismo en unas enormes piedras que actualmente ya no existen por obras de la modernización.

TOMA.-

HUANSO QOCHA.-

Y los INNUMERABLES C’ochas que existen y todos ellos requieren de los rituales ceremoniales, a la pacha mama y deidades tutelares.

21 jun 2009

I ENCUENTRO DE ALPAQUEROS DE LA REGION APURIMAC

1° ENCUENTRO DE ALPAQUEROS DE LA REGIÓN APURIMAC


El 16 de agosto de 2008 se realizo en la ciudad de Antabamba el 1er Encuentro de Alpaqueros de la Región Apurimac. En cuyo temario se tomo en cuenta los siguientes: 1.Situación Actual Sector Alpaquero de la región Apurimac 2.La Minería y la Actividad Alpaquera 3.Organización y Gestión Alpaquera 4.Propuestas de las Instituciones Involucradas en el Sector Alpaquero 5.Acuerdos y Compromisos para el desarrollo del Sector Alpaquero. La producción de alpacas esta considerado como “Producto Bandera de la Región Apurimac. En este Encuentro se desarrollaron los AVANCES Y PERSPECTIVAS EN EL MEJORAMIENTO DE LA ALPACA, IMPORTANCIA DE LOS CAMÉLIDOS PARA EL DESARROLLO ANDINO, MEJORAMIENTO GENÉTICO DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS.

El primer ponente el Dr. Medico veterinario y zootecnista y catedrático Víctor Bustinza Choque. Vice-presidente de administración UNAMBA, trató sobre la historia y origen y crianza de camélidos americanos en especial de las alpacas. Su clasificación por tipo de lana y fibra según su mejoramiento. Absolviendo ampliamente sobre las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los avances más importantes realizados en el conocimiento sobre mejoramiento genético de la alpaca?. ¿Por qué no se a alcanzado los avances espectaculares, como si ha ocurrido en las otras especies, en términos de Mejoramiento Genético?. ¿Qué conviene hacer en el futuro para avanzar más aceleradamente?.

ONG - DESCO - CAYLLOMA
Tema minería y actividad alpaquera. Ponente: Sociólogo Raúl Mamani Mendoza, ONG-IRD IER-Ayaviri PUNO, quien realizo un análisis jurídico de los Dec. Leg. 994, 1015, 1060, 1073. explicando claramente en quechua a los alpaqueros que asistieron al encuentro.

LAS MINERAS
¿CONTAMINAN QUE? Contaminación de funcionarios (Corrupción, compra personas)-Contaminación social (División)-Contaminación ambiental (ASA). Y QUE NOS DEJAN: Desempleo (dependencia)-Economías tradicionales destruidas (migración)-Pasivo ambiental (tierras áridas).

IMPACTOS DE ESTE MODELO DE MINERÍA

PÉRDIDA DE SOBERANÍA (Tierras Comunales)-PÉRDIDA DE SOBERANÍA Y SEG. ALIMENTARIA-MUY ALTO CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA-CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS.

IMPACTOS SOCIALES:
DESPLAZAMIENTO de PRODUCTORES del CAMPO (Migración) - TUGURIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS - CAMBIOS CULTURALES NEGATIVOS (Perdida Identidad).

Se analizó del Convenio OIT Nª 169 sobre Comunidades Campesinas. Poniendo énfasis que las organizaciones campesinas “a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica…,cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. Según el Artículo 2 del citado convenio refiere en el numeral 1.Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad. El ponente refirió que faltan organizaciones campesinas con perfiles de proyectos y organización.

Tema: “Organización Alpaquera”
Profesora Matilde Riquelme Maqui. Presidenta del SPAR Macusani, que trabajan con el siguiente eslogan, Allinccapac, Chichiccapac, y Huayna Cápac. En Macusani hay oro plata uranio este ultimo es radiactivo, invisible imperceptible y muy peligroso. Para lo cual sugería que los comuneros tienen que saber los peligros que traen la explotación minera en especial del uranio, cuyas consecuencias dejarían a las futuras generaciones con males congénitos irreversibles.

Los representantes de la Región Apurimac.
El Ing. Edmundo López vera. Planteo sobre el “proyecto de mejoramiento de la situación productiva del sector alpaquero de Apurímac. En especial de Antabamba. Señalando el monto de la partida presupuestal que asciende a 15,990,2010, también refirió que se creara el primer centro de investigación técnico de Antabamba por ser el primer productor alpaquero del departamento de Apurimac y dentro de la Provincia de Antabamba, esta considerado el distrito de Oropeza como el mayor productor alpaquero.

Dr. Rufino Pareja: integrante del gobierno regional, en su participación refiere; la provincia de Antabamba en sus seis distritos, cuenta con 22 comunidades campesinas debidamente registradas con reconocimiento de su personería jurídico respectivo. Según su ponencia toco los temas siguientes: Componente 1 Mejoramiento Genético; Componente 2 Mejoramiento de oferta forrajera; Componente 4 Mejoramiento de presentación de fibra; Componente 5 Familias organizadas para producción y comercialización; y por ultimo señalo el Presupuesto Total del Departamento. que asciende a 5,999,902, de la Provincia de Antabamba 3,259,950 - 2,011, 134,40.

Proyecto de Cooperación Desentralizacion DESISIF - FRANCIA.

Desarrollo Económico y Social Integral y Sistema de Información - Formación. Cuya sede de investigación es en la cuenca del Vilcabamba: Apurimac y Cuzco. El ponente el Ingeniero Gregorio Dama. Indica que el territorio de los estudios que realizan esta en la cuenca del Vilcabamba. En que los estudios de suelos y el mejoramiento de los productos lácteos, cárnicos en especial de la carne de llama producidos de modo artesanal para mejorar la calidad de vida y el consumo de los pobladores de esa zona.

En dicho evento también participaron el responsable del IRD. Instituto Región y Desarrollo de la Cooperación BELGA, el Sr. Alberto reyes Vásquez Gerente del mismo. Disertando ampliamente sobre la cadena de productos derivados de la alpaca. Seguidamente participo el sr. Policarpo Vilca Presidente SPAR de Antabamba. Precisando algunas cuestiones puntuales así como el incumplimiento de las propuestas del Gobierno Regional y por ultimo se presento también el Regidor del Distrito de Oropeza - José Solano Gómez, quien reclamo públicamente “que Totora es el primer productor de alpacas de la Provincia de Antabamba”. Este representante fue acompañado de los comuneros de Sonccoqocha (Totora), quienes asistieron vestidos con sus trajes típicos los mismos que impresionaron a los asistentes del Forum. Vicepresidente Martín Bento Chipane. El Teniente Gobernador Sonccoqocha José Chacos Solano, y el Coordinador pro alpacas Hilario Achunquipa mas conocido como (chiuchinco) este al intervenir propuso que el distrito Oropeza es el distrito de Antabamba que cuenta con mayor producción alpaquera de nuestra provincia, por lo que se debe considerar como tal. En los acuerdos no hubo contradicción alguna al respecto.

Por: Lic. Juan Aranibar Chaccara
Publicado: En RAÍCES - Edición Nº 1 de octubre de 2008.